El mundo mágico de las plantas: La Albahaca|Mundo Natura

Hoy Universo la Maga te presenta en Mundo Natura «La Albahaca «. Podrás descubrir sus

  • Hoy Universo la Maga te presenta en Mundo Natura «La Albahaca «.

  • Podrás descubrir sus secretos ocultos, las propiedades de las plantas, sus usos como plantas medicinales, sus leyendas incluso recetas sanas relacionadas con ellas.

  • Todo un mundo natural por descubrir al alcance de cualquiera.

albahacaNos llega de la India, reverenciada y temida….

Huele a cítricos y se conoce desde  hace  miles de años. Dioscorides y Plinio hablaron de ella. En el Medievo formo parte del conjunto de hierbas que se utilizaba para erradicar el mal de ojo y la hechicería. La  utilizaron egipcios, hindúes, griegos, romanos, árabes. Perfumes como  Ô de Lancome, Diorella de Cristian Dior, Acqua di Gio essenza de Armani… cuentan entre sus componentes con su aroma. Es una de las plantas más utilizadas en la gastronomía India y mediterránea…. nuestra receta, facilita de preparar, SALSA AL PESTO. Hoy en nuestro Universo la Maga nos acercamos a la historia, leyendas…de lo más jugosas…y gastronomía de Ocimum basilicum o Albahaca .

 Vamos a comenzar diciendo que podemos encontrar alrededor de 40 variedades de albahaca. Las que se cultivan en Asia tienen un sabor algo parecido al clavo de olor.  Nuestra planta es de cultivo anual, pertenece a la familia Lamineaceae y  puede llegar a alcanzar 1 m. de altura. Las  hojas son opuestas, dentadas, ovaladas, de distinto tamaño según la especie y muy aromáticas. Los tallos son rectos, velludos, redondeados por la parte inferior y cuadrangular por la parte superior. Las flores blancas y pequeñas están agrupadas en espigas.

basiliscoEntramos en el maravilloso mundo de las leyendas. Seguramente alguna vez habéis escuchado eso de “ESTA COMO UN BASILISCO” es decir, con un enfado y una mirada tremenda. Pues bien a nuestra maravillosa albahaca también se la DENOMINA BASILISCO que nos llega del  latín Basiliscus y del griego Basiliskos , que significa pequeño rey.  A partir de aquí podemos encontrar  distintas historias.  Unos dicen que se llamaba así porque se empleaba en algunas medicinas que solo podían utilizar los reyes, otros hacen referencia  al basilisco…un animal creado por la  mitología griega y horroroso donde los hubiere. El animalito en cuestión es una especie de pequeña serpiente cargada de veneno y que mata a las personas con solo mirarlas.

Otra leyenda nos acerca a Santa Elena, la madre del emperador Constantino. Según parece y cuentan, el aroma que desprendía nuestra tierna albahaca fue el que guio a la Santa hasta el lugar en el que estaba enterrada la cruz de Cristo.

Como podéis comprobar tenemos historias para todos los gustos.

Continuamos con nuestras ALBAHACA y su utilización en la cocina: pastas, ensaladas, platos de pescado y carne, salsas.  Siropes…todo un lujo de sabor y aroma que está al alcance de nuestra mano y que realza los platos  de muchas regiones de Asia y de la cocina mediterránea.

NUESTRA RECETA DE HOY FACIL Y RAPIDA DE ELABORAR

SALSA AL PESTO

pesto. ALBAHACA FRESCA (50 hojas) que puedes tomar de tu maravillosa planta.

. 4 CUCHARADAS DE PIÑONES

. 100 gr. QUESO PARMESANO.

.  2 ó 3 AJOS.

. 120 ml. ACEITE DE OLIVA. (Medio vaso de agua).

Puedes utilizar batidora o mortero.

Triturar los ajos, piñones,  hojas de albahaca y un poquito de sal hasta conseguir una pasta.

Añadir la mitad del aceite de oliva y batir para dejar una pasta homogénea.

Incorporar poco a poco el resto del aceite sin dejar de batir para dar a la pasta la consistencia deseada.

Por último añadir el queso recién rallado  y rectificar el punto de sal.

CONSEJOS que conviene saber para sacar mayor partido a nuestra Albahaca:

-Ten en cuenta que puedes utilizar las hojas de albahaca frescas o secas, las primeras van muy bien  para tortillas, aves, pescados, ensaladas, mientras que las hojas secas van mejor para estofados o salsas.

-El sabor de las hojas frescas nos recuerda ligeramente al del clavo, mientras que el de las secas se parecen más al curry.

-Es mejor incorporar la albahaca al final de la preparación porque su sabor es algo fuerte.

-Si no quieres que pierda su delicioso color verde es mejor que la cortes con los dedos.

-Las hojas frescas deben recogerse en verano y se pueden mantener en el frigorífico guardadas en bolsa de plástico durante un corto periodo de tiempo  porque pierden parte de su aroma. Se pueden conservar en un tarro de cristal, sumergidas en aceite de oliva con una pizca de sal, aceite que puedes utilizar para aderezar otros platos.

-Las hojas secas las debes conservar en un tarro hermético bien cerrado, lejos de la luz y la humedad.

————————————

Continuamos con otras curiosidades en torno a la albahaca, de la que podemos encontrar unas 40 variedades. La especie conocida en la India como TULASI o hierba sagrada está consagrada nada menos que a la diosa Lakshmi, esposa de Visnú, una de las deidades más importantes.Tulsí significa incomparable y realmente  tiene una gran variedad de usos en la farmacopea India: alivia el asma, la bronquitis, la fiebre… Si visitas la India la puedes encontrar en la entrada de los templos, en los altares, y también  en los patios de las casas.

albahaca oracionEn el mensaje ( QUE MERECE LA PENA LEER) del 23 de junio de 2014 que emitió el secretario general de la ONU  Ban Ki-mon  con motivo del Día Internacional de las Viudas de la historia podéis ver la foto de una mujer rezando frente a una planta de tulasi  o albahaca.

En España la albahaca formó parte de las  hierbas que se utilizaban para eliminar el mal de ojo y los hechizos. Cuando a una persona se la consideraba hechizada se la llevaba a la Iglesia y bien sujeta, la asperjaban con el hisopo con agua bendita mezclada con romero, valeriana, ruda, albahaca….no se sabe ciertamente si surtía el efecto deseado pero limpia y desde luego con buen olor si quedaba.

En cuanto a fiestas y festejos nuestra albahaca forma parte de numerosas tradiciones locales  como por ejemplo  en Baños de Calatrava , donde el 14 de Septiembre se ofrece nuestra planta al Cristo de la Columna. En Bétera la ofrenda se dedica a la Virgen de la Asunción y en Huesca el aroma de la albahaca envuelve las calles durante varios días.

Terminamos haciendo una breve referencia a los usos medicinales de nuestra planta.

Como componentes activos y en la esencia encontramos: cineol, estragol, linanol, eugenol.

Entre sus indicaciones: aromaterapia: es refrescante y tonifica la piel. Tradicionalmente se ha utilizado una infusión de hojas de albahaca para estimular el cuero cabelludo y activar el crecimiento del cabello. Se hierve una cucharada sopera de hojas secas y se deja reposar unos minutos. A continuación se lava el cabello y se aclara con la infusión. También parece que favorece la digestión. Es anti vomitiva. Se utiliza contra la halitosis,….en cualquier caso ya sabéis… ante la  duda consultar con vuestro medico o persona cualificada.

Aun quedan historias que contar en torno a nuestra planta, pero como las cosas tenemos que tomarlas con calma y gusto nos despedimos de vosotros frente a una ventana abierta con una estupenda maceta de Albahaca, que entre otras cosas y además de perfumar el ambiente quita , según dicen, las malas intenciones a los mosquitos.

Fuentes imágenes:  hidroponia nex,  un.orgclassicgrandtour.com


Artículo anterior:

El escritor Víctor J. Maicas y su obra | #Emergentes | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

La «Melodía quebrada» de Josep Camps: intriga y mucho rock’n’roll | #MundoLiterario | (Novela)

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.