- “La maldición de los Delgado”, la primera novela de Alfonso Medel, recorre, a partir de historias independientes, tres de los sucesos más importantes en la Historia de España.
- Hoy charlamos sobre esta novela con su autor y sobre otros aspectos de la creación literaria y sus vicisitudes.
En tu primera novela has desarrollado una estupenda trama histórica. Si tuvieras la oportunidad de poder experimentar con otro género literario que nunca hayas desarrollado hasta la fecha, ¿por cuál te decantarías?
El segundo o tercer libro que publicaré será un ensayo sobre la evolución del ser humano. Lo empecé hace años y me gustaría acabarlo este año o el que viene. De cualquier forma, el género literario que más me gusta y con el que más disfruto es la novela histórica. Me apasiona.
¿Cómo surgió “La maldición de los Delgado”, tu primera novela?
Estaba leyendo mucho sobre lo que ocurrió el 2 de Mayo de 1808 en Madrid. Me gustaba tanto lo que leía, fuera del autor que fuese, que me propuse contarlo. Después, busqué otros dos episodios históricos interesantes que ocurrieran en un corto periodo de tiempo, y uní las tres historias mediante una maldición.
Imagínate que uno de tus mejores amigos quiere comenzar a escribir. ¿Qué consejos le darías para que empezara?
Que se dejara llevar por la ilusión y la pasión, dos de los motores más potentes que mueven al hombre.
¿Qué herramientas le recomendarías?
Los procesadores de texto de hoy en día son herramientas muy potentes que facilitan mucho el trabajo. Le recomendaría que organizase muy bien los documentos para ser más eficiente y minimizar el número de errores. Por otra parte le recomendaría que escribiese a primera hora de la mañana, cuando se dispone de más energía y la capacidad creativa suele ser mayor.
¿Cuál es tu experiencia con Internet y las herramientas que hay disponibles?
La verdad es que todavía no tengo mucha experiencia. Voy aprendiendo día a día. Estoy en las redes sociales y trato de adaptarme a los nuevos tiempos. Entiendo que el marketing es fundamental a la hora de tratar de promocionar una obra y hoy en día hay que estar en internet. Pero me gustaría pensar que en el largo plazo lo más importante es la obra en sí, lo que cuenta, cómo lo cuenta, lo que ofrece al lector… Esto para mí es mucho más importante que la campaña de marketing.
Durante este tiempo desde que lanzaste tu novela ¿has estado en contacto con algunos de tus lectores?
Sí, muchos me han llamado y me han felicitado, me han animado a que siga escribiendo, me han transmitido su entusiasmo… Esto es gratificante.
¿Qué has podido aprender de sus comentarios?
A las personas que se han leído el libro les suelo preguntar cuál de las tres historias les ha gustado más. Con esa información y sus impresiones y comentarios me hago una idea de lo que busca un lector en un libro. Algunas de estas cosas me ayudarán en el futuro a ser mejor escritor.
¿A través de qué medios un lector puede contactar contigo?
Mi página web, www.alfonsomedel.com, y las redes sociales Facebook y Twitter.
Cuáles dirías que son las ayudas y dificultades que te sueles encontrar de forma diaria como escritor en Internet.
Internet es una herramienta muy potente de divulgación, y esto es positivo. En cambio, la oferta es enorme y es muy difícil para la persona que va a empezar una nueva lectura seleccionar un buen libro, que los hay, entre la cantidad de obras que hay en la red y en las librerías, muchas de las cuales son obras mediocres.
Me gustaría pensar que a largo plazo lo que importa es la calidad de la obra, y lo que esta ofrece al lector.
¿Dónde y cómo se pueden adquirir tus libros?
Físicamente, en muchas librerías. En mi página web hay un listado de las librerías en las que se puede encontrar el libro.
http://www.alfonsomedel.com/blog/donde-comprar-la-maldicion-de-los-delgado
Bajo demanda está en Amazon y otras librerías virtuales. Y en estos mismos lugares se puede encontrar en formato ebook.

Alfonso Medel
Nació en Tudela, Navarra, el 15 de diciembre de 1980. Navarro de nacimiento y riojano de adopción, ha vivido en Burgos, San Sebastián, Tudela y Logroño, ciudad en la que reside actualmente. Estudió Ingeniería Técnica Industrial y complementó sus estudios con formación medioambiental y en eficiencia energética. Una vez terminado el proyecto de fin de carrera, empezó a trabajar en la empresa privada como técnico comercial. Golpeado por la crisis del sector de la construcción en 2012, fue enviado al paro, lo que le proporcionó mucha incertidumbre y esa cosa tan preciada para muchos y poco valorada por otros: tiempo. En 2013 empezó a escribir este libro, lo que permitió aprender, disfrutar, crecer y profundizar en la Historia de España y, dieciocho meses más tarde, terminó esta maravillosa obra.
Enlaces de interés
- Crítica de la Fundación Troa.
- Entrevista con Xavier Horcajo en Lo que queda del día (18/10/2016)
- Artículo sobre el libro
- Librerías en las que se puede encontrar el libro
- Booktrailer
-
Redes sociales