“Amáraka y el Reino de Mu”, el libro de Jésmar Martínez que se sumerge en las incógnitas del continente americano | #MundoLiterario

El nuevo libro de Jésmar Martínez, “Amáraka y el Reino de Mu” (editorial Círculo Rojo),

  • El nuevo libro de Jésmar Martínez, “Amáraka y el Reino de Mu” (editorial Círculo Rojo), se sumerge en los límites del conocimiento, descubriendo que la versión oficial de la historia deja siempre sombras que ocultan lo más importante.
  • El autor relacionará la colonización del continente americano (Amáraka para los antiguos nativos) y la desaparición del mítico continente de Mu.
  • Escribe la reseña nuestra compañera Rosa Yaguas.

Amaraka-y-el-reino-de-mu

El nuevo libro de Jésmar Martínez, “Amáraka y el Reino de Mu” (editorial Círculo Rojo), se sumerge en los límites del conocimiento, descubriendo que la versión oficial de la historia deja siempre sombras que ocultan lo más importante.

Es un libro que no teme desafiar a los máximos axiomas históricos y para ello su autor ha realizado una profunda labor de investigación y documentación, tomando como punto de partida la obra cumbre de Emeterio Villamil de Rada (nacido en Bolivia, en 1804), “La lengua de Adán”, pero también la obra de otros muchos investigadores desde el s. XIX hasta la fecha.

Jésmar Martínez analizará la veracidad de las aseveraciones de Villamil de Rada sobre la posible localización del Edén ancestral en el continente de Amáraka. Sus pobladores originales habrían sido Adán y Eva, los cuales habrían hablado una lengua llamada aymara, de la cual se habrían desprendido todos los demás idiomas del ser humano. Por su parte, el origen de los pobladores de Amáraka (continente que hoy día conocemos como América) se localizaría en un continente perdido llamado Mu, cuya existencia demostró mediante extensos trabajos el comandante James Churchward.

Jésmar Martínez realizará un minucioso profeso de disección y análisis relacional entre los trabajos de Villamil de Rada y Churchward pero también, como decimos, con la obra de otros ilustres investigadores que se alejaron de las versiones y teorías oficiales.


Emeterio Villamil de Rada y el coronel James Churchward

El libro comienza relatando los aspectos más destacados de la biografía de Emeterio Villamil de Rada, teniendo en cuenta la estrecha relación con Simón Bolívar, sus peripecias como aventurero incansable, sus trabajos en el campo de la ingeniería y la política, su exilio forzoso tras el auge del dictador Linares y, cómo no, la creación de su magna obra. Ésta incluye tomos sobre historia, política, religión, filosofía y lenguas primitivas. Pero, sin duda, la obra más importante de este paceño era “La lengua de Adán”, obra que, de un modo u otro, estará presente a lo largo de las páginas de “Amáraka y el Reino de Mu”.

EVMDR

Emeterio Villamil de Rada

Continuando con una primera etapa de contextualización, en el siguiente capítulo Jésmar Martínez hace un recorrido por las distintas ramas de la evolución de primates y homínidos hasta llegar al Homo sapiens moderno, incluyendo tanto una clasificación oficial como otras que desde luego asombrarán al lector, incluyendo datos científicos sobre la materia. Así, el autor explica los argumentos a favor y en contra de la existencia de la primigenia raza polar, de la raza hiperbórea, de la raza lemuriana (de la cual Aldous Huxley escribió extensamente) o de la raza atlante (radicada en la Atlántida).

Sin embargo, según James Churchward, gran investigador del siglo XIX y XX, estas razas y continentes no se relacionaban con lo que se vino a denominar Reino de MU. El coronel Churchward fue un reconocido ingeniero y escritor que escribió el insigne libro “El continente perdido de MU”, que publicó en 1926.

james-churchward

James Churchward

En este libro se analizaba la existencia de un continente perdido en el océano Pacífico y que todas las razas de hoy en día provienen de una única tierra, que los mayas de la India llamaban Tierra Natal. Para demostrarlo, Churchward presentaba innumerables pruebas recolectadas en numerosos viajes por todo el planeta. Precisamente sería en La India donde encontró unas tablillas que describían a unos seres conocidos como naacals, muy avanzados en los campos de la ciencia. Todo ello se conectaba con la localización del Edén Bíblico, y para ello el autor analiza en detenimiento las Escrituras.

Jesmar Martínez durante su visita a Olot, donde se encuentra una de las estatuas Moai

Jesmar Martínez durante su visita a Olot, donde se encuentra una de las estatuas Moai

 


Apogeo y desaparición del Reino de MU

A partir de este eje central, Jésmar Martínez analiza con detenimiento y pruebas de muy distintas fuentes los distintos aspectos que relacionarían la población de Amáraka, como denominaban los nativos al continente americano, con el éxodo de los habitantes del continente perdido de Mu.

Según Churchward, el reino de MU tuvo su máximo apogeo hace 25000 años y presentaba una raza dominante blanca que convivía con otras dos razas, una de piel amarilla y la otra de piel morena o negra (Lemuria). La civilización muriana era experta en los viajes marítimos y, gracias a ellos, fueron capaces de recorrer todo el planeta. Además, realizaron asombrosas construcciones gracias a sus conocimientos de arquitectura.

El reino estaba condenado a desaparecer siendo engullido por las aguas del océano Pacífico y la terrible actividad sísmica de la zona. Finalmente, hace 11500 o 12000 años el continente acabó roto y sumergido en su mayor parte, quedando los murianos supervivientes en un mosaico de pequeñas islas. Esto dio lugar a un éxodo que a la postre resultaría vital para la colonización de América.


El nacimiento de América

El autor continuará desvelando nuevas posibilidades que oculta la historia “oficial” de la colonización de América. Si la versión más aceptada es que el hombre llegó por primera vez a América cruzando el estrecho de Bering desde Asia, Jésmar Martínez aporta pruebas de que esos primeros pobladores podrían tratarse de población muriana que se veía forzada a realizar un éxodo ante los infortunios geológicos de su reino.

Haciendo referencia al libro “El secreto de los Andes”, se nos narra la historia del rey y la reina Mer, también conocidos como Aramu Muru y Arama Mara, que viajaron desde Mu hasta los Andes y colonizaron la tierra construyendo templos y dando lugar a una vasta civilización. De esta manera, cuando se hundió Mu, los señores Merú se propusieron preservar toda la sabiduría, libros, joyas y vestimenta en esta nueva patria que vinieron a denominar Amáraka.

A partir de ese momento, se darían dos grandes grupos migracionales: uno que partiría desde Tiahuanaco (Bolivia) para recorrer todo el sur de América y por otro lado otro gran grupo que atravesaría el estrecho para recorrer  la parte norte del continente. Así, en Sudamérica, encontraríamos a la civilización Caral Supe en el sur (primera civilización andina) y los olmecas en Norteamérica. A partir de esta premisa, Jésmar Martínez nos muestra tanto las tribus que se formaron a partir de estos dos grupos poblacionales primigenios, así como sus relaciones en grupos sanguíneos y demás sistemas de identificación.

El autor, continuando su profundo y minucioso esfuerzo de análisis relacional, discutirá la posible consanguinidad de algunas poblaciones colonizadoras con las poblaciones de Asia (China, Japón, etc.), así como posibles rutas de entrada al continente, teniendo para ello gran importancia el trabajo de mexicano José García Payón, que el autor recupera de manera excelente.

Pero su labor de investigación no se quedará solo ahí, sino que realizará un valioso estudio sobre los puntos en común de las lenguas con la finalidad de hallar el origen común de todas ellas.

Y, sin duda, uno de los aspectos más importantes del libro es el capítulo que Jésmar Martínez dedica a probar que Colón no fue el primero en descubrir América, mostrando la presencia de huellas de otras culturas como fenicios, celtas, africanos, romanos y musulmanes.


“Amáraka y el Reino de MU”

Es un libro que no solo será capaz de sorprender al lector, sino que apoya todas sus afirmaciones con una multiplicidad de pruebas de muy distintas fuentes y épocas.

Desde luego, gracias a la exhaustiva investigación de Jésmar Martínez podemos comprobar cómo el unívoco relato oficial de la Historia no puede explicar por sí solo la gran variedad de huellas y pruebas que se han descubierto durante los últimos 200 años por cientos de investigadores de muy distintos países.

Si bien falta mucho por poder descubrir toda la realidad histórica de América o del continente perdido de Mu (ya que las huellas arqueológicas y fósiles son numerosas pero apuntan a distintas posibilidades teóricas), lo que sí parece incuestionable (y así logra que sea el autor gracias a su objetividad y prodigiosa capacidad de aunar investigaciones) es que el origen de los primeros colonizadores de América apunta a varias razas y poblaciones y que la teoría oficialista tiene problemas para explicar de modo global todos los hallazgos encontrados.

Es, sin duda, un libro muy recomendable para todos aquellos amantes de la historia pero también para cualquier lector que esté interesado en descubrir nuevas realidades y romper con los límites del conocimiento oficial. Es un libro muy valioso tanto en cuanto está excelentemente escrito (con una gran capacidad por parte del autor de hacer ameno y asequible el texto) y además  es fruto de una profunda investigación que logra ordenar todo el corpus de conocimiento que atañe a este tema y sin dejarse ningún detalle científico por explorar y discutir.

Sin duda, un libro de ensayo que es capaz de hacer volar nuestra mente a la vez que enriquece nuestro conocimiento, y que demuestra la enorme labor de divulgación y análisis histórico que este autor lleva desarrollando desde hace casi 4 años tanto desde sus escritos como desde su web y su canal en Youtube. Además, gracias a la publicación de Círculo Rojo y la distribución por parte de Azeta, el libro puede ser enviado a cualquier librería de España y en Amazon ser comprado desde cualquier parte del mundo.

Autora: Rosa Yaguas
Biografía del autor: Jésmar Martínez

Desde su juventud ha dedicado parte de su tiempo de vida al intento de conseguir éxito como baterista de rock, compaginando sus estudios de construcción y obra civil con la música, para después, con el tiempo, dedicar su labor profesional como informático de sistemas. Tras tener experiencias personales de tipo místico, acaecidas desde el año 2009, el estudio de otras realidades se ha convertido no solo en un hobbie. Una forma de trabajo que le conlleva un gran reto profesional: ayudar a despertar conciencias a través de las que son sus propias experiencias. Jésmar Martínez nació en Madrid en el año 1973, época en la que nuestro país estaba experimentando sin duda alguna, una de las mayores oleadas de supuestos objetos no identificados, los cuales se siguen presenciando a día de hoy, en todo el planeta. 

Sus seguidores pueden conectar con él a través de su página web oficial y sus redes sociales.

Jésmar Martínez

Jésmar Martínez

Enlaces de interés

reseña libro

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.