«El amor en Occidente: mito y realidad», de José González-Sandoval Buedo | #MundoLiterario

«El amor en Occidente: mito y realidad». Un completo manual que además de poder servirnos para

  • «El amor en Occidente: mito y realidad». Un completo manual que además de poder servirnos para descubrir que el amor es a la vez un mito y una realidad biológica, también puede es una gran ayuda en nuestra vida afectiva.
  • Su autor, José González-Sandoval Buedo, Doctor en Filosofía, retrata la accidentada historia del amor desde su nacimiento en el cristianismo.

amor-en-occidente

El amor en Occidente: mito y realidad es un libro con el amor como protagonista. Pero no trata de una historia al uso en la que el amor sea uno de sus ingredientes, ni un canto al amor tal y como nos ha sido transmitido en cantidad de novelas, ni una oda al pasional amor romántico. Se trata de un estudio meticuloso y extenso del amor como concepto y de la realidad que se esconde detrás de ese concepto y de las cadenas de combinaciones conceptuales y bioquímicas que lo producen.

Es un estudio detallado de la enorme complejidad del amor. Un completo manual que además de poder servirnos para descubrir que el amor es un mito y una realidad biológica, natural, también puede ser una gran ayuda en nuestra vida afectiva.

Su autor, José González-Sandoval Buedo, es Doctor en Filosofía y esa impronta queda patente en la forma en la que aborda el amor, no como donación divina, ni como momentáneo o pasional objeto de deseo, sino como concepto que ha estado presente en la cultura de Occidente desde sus inicios.

 El amor en Occidente no es una novela, sino la accidentada historia del amor desde su nacimiento en el cristianismo, pasando por las diferentes formas de amar que se han ido constituyendo en este ámbito cultural. Amplio despliegue que nos permite ver cómo, algo que nos parece tan cotidiano como amar, puede ser una realidad realmente compleja, repleta de matices y de formas.

El amor, sujeto siempre al lenguaje, cambia con la cultura y con el tiempo, y José González-Sandoval nos muestra en esta obra cómo el concepto mismo de amor ha ido cambiando y adaptándose a los principios defendidos, asimilados, a lo largo del tiempo en Occidente. Podremos ver, por ejemplo, cómo el “inocente” amor de “cortesía” del medievo se transforma, se banaliza y se disfraza de un amor de perfil rápido, reducido a la bioquímica, la sexualidad o las “ganas” del momento, consecuencia de los positivos discursos actuales.

También podremos ver la gran diferencia que existe entre la erótica griega y las primeras formas de amor del cristianismo. Cómo este intenso deseo que es Eros (con ejemplos de pensadores como el seductor Platón), cambia con la llegada del Cristianismo, que revierte el deseo erótico en el caritativo amor de Dios y a Dios, y en el agápe, que es la forma más pura de amor, el amor desinteresado al prójimo como igual, como hermano hijo de Dios. Y cómo este nuevo concepto, esta nueva forma de amar traerá enormes cambios  en la sexualidad y en el papel de la mujer, que perdurarán en el tiempo hasta nuestros días.

Este largo viaje por el amor en Occidente, viene acompañado por un breve vistazo al concepto de amor islámico, que, pese a no ser estrictamente occidental, nos toca de cerca por su proximidad en las creencias religiosas y por todos los años de convivencia islámica en la península.

Desde aquí pasaremos a las otras formas de amar: El Amor Cortés de la Edad Media, un amor “inocente” en el que prevalecen los ideales de la caballería. El sublime y dual amor del renacimiento. El desconfiado barroco. La puesta entre paréntesis del movimiento ilustrado. El moderno amor romántico, que es quizá el que más ha marcado el concepto de amor a los que hemos vivido durante los siglos XIX y XX, un modelo contradictorio en el que el amor lo mismo se tiñe de tintes oscuros, de dolor y servidumbre, que míticamente se convierte en el único camino para alcanzar la felicidad en este mundo y en el otro. Y, por último, el sexuado amor basado en los principios que defienden las ciencias positivas, que ha dado lugar a hablar del amor como pura química, y reducirlo a la sexualidad o a las “ganas” del momento.

En la segunda parte del libro, tras un paseo por el concepto moderno del amor y sus implicaciones nominales, el autor explica las raíces del amor en el ser humano como especie, así como la consistencia de la afectividad y su participación en el proceso perceptivo. Y con estos materiales entrelazados determina lo que es y lo que no es el amor natural que propone. Un nuevo modelo en el que los humanos, además de tener que unificar nuestro ser biológico y nuestro ser cultural, debemos encontrar un difícil equilibrio entre todos los elementos que nos conforman, si es que queremos encontrar un incierto remanso de paz en nuestra vida afectiva.

Estamos, en fin, ante un manual para entender y vivir el amor cotidiano como concepto central de la cultura occidental y como realidad universal derivada de nuestro ser biológico. Un libro que te enseñará lo que necesitas saber para comprender qué es el amor y cómo debemos actuar para conseguir que los amores que vivamos sean gratificantes y, alguno de ellos, tal vez eterno. Un libro lleno de espíritu didáctico, con una prosa sólida y lleno de grandes ejemplos.

Lee el libro ahora

Biografía del autor

José  González-Sandoval  Buedo  (Pozo  Amargo,  Cuenca,  1945).  Maestro  de  Primera  Enseñanza,  Licenciado  en  Filosofía  y  Letras  por  la  Universidad  Complutense  y  Doctor  en  Filosofía  por  la  Universidad  de  Murcia  (1995),  con  una  tesis  sobre  la  teoría  del  conocimiento  y  el  método  del  prolífico  y  controvertido  pensador  Ortega  y  Gasset,  que  sería  publicada  más  tarde  con  el  título:  La  mirada  de  El  Espectador  (Conocimiento  y  método  en  Ortega),  Ediciones  Isabor,  Murcia,  2008.  Profesor  de  EGB  y  Enseñanza  Secundaria.  Jubilado. Además  de  diferentes  artículos  sobre  el  pensamiento  de  Ortega  y  de  Platón  y  haber  participado  en  varios  congresos,  ha  publicado  dos  libros  de  investigación  histórica  sobre  su  pueblo  natal,  utilizando  manuscritos  almacenados  en  viejos  armarios  de  la  casa  donde  nació  y  en  la  sacristía  de  la  Iglesia  Parroquial  de  Pozo  Amargo. Es  miembro  de  la  Sociedad  de  Filosofía  de  la  Región  de  Murcia  y  de  la  Asociación  de  Hispanismo  Filosófico

José González-Sandoval Buedo

José González-Sandoval Buedo

 

 

 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.