La Casa de la Colina (1903): Charles Mackintosh | #MundoArquitectura

El editor Walter W. Blackie y su esposa Anna encargaron en 1902 al arquitecto Charles Mackintosh

  • El editor Walter W. Blackie y su esposa Anna encargaron en 1902 al arquitecto Charles Mackintosh que les construyese una casa.
  • En este edificio el arquitecto consigue aunar dos épocas diferentes, por un lado la época victoriana y por otro un estilo más moderno, combina el estilo Arts and Crafts y el estilo señorial escocés.

Charles Rennie Mackintosh  (1868-1928) nació en Glasgow  y en esta ciudad pasó sus mejores años profesionales. Arquitecto, pintor de acuarela y diseñador de muebles, su estilo fue único. Independientemente de su talento en el diseño arquitectónico, brillaba en el interiorismo, la escultura y los textiles. Nos encontramos ante otro arquitecto que cree en el diseño total,  defensor del modernismo y de las nuevas tecnologías, gustaba del contraste de duros ángulos rectos y de  motivos florales.

Mackintosh-6

Uno de los dueños de de la editorial de Glasgow Blackie & Son, Walter W. Blackie y su esposa Anna encargaron en 1902 a Mackintosh que les construyese una casa. Habían comprado un terreno que antes había sido un campo de patatas.  Le dijeron que querían una casa con un revoco basto  para los muros y un tejado de pizarra, los efectos arquitectónicos se lograrían mediante amalgama, no querían efectos ornamentales.

Mackintosh-1

En este edificio nuestro arquitecto consigue aunar dos épocas diferentes, por un lado la época victoriana y por otro un estilo más moderno, combina el estilo Arts and Crafts y el estilo señorial escocés.

La fachada es de arenisca enlucida  y se funde con la torre que alberga la escalera de caracol. Las altivas chimeneas y la escalera principal de forma semicilíndrica, con grandes ventanas verticales  consiguen un encuentro perfecto entre lo antiguo y lo moderno.

En el interior, desde la proporción de las habitaciones a  su distribución, respeta la luz del entorno. La decoración es exquisita, como no podía ser de otra forma en un arquitecto que cree en el diseño integral. Él y su esposa Margaret (que se implicó en el proyecto)  cuidaron la iluminación, el diseño y la distribución de los muebles hasta los más mínimos detalles,  siempre tuvo presente las necesidades de la vida cotidiana.

El salón de estilo más romántico, la biblioteca y el comedor (más masculinos) aprovechan las vistas del río Clyde.

Mackintosh-3

Mackintosh consiguió una vivienda práctica, buscaba la belleza pero también la funcionalidad. Ya empezada la construcción incorporó un cuarto infantil (la familia iba a aumentar).

Siempre dio importancia a la jardinería (tal vez recuerdo de su infancia en Escocia). Admiraba el arte japonés, pero también (como buen celta) gustaba de la luminosidad.

La casa tiene un aire romántico.  En su momento nuestro arquitecto no estuvo  suficientemente valorado, su periodo más brillante fue de 1896 a 1906.  Actualmente se reconoce la gran importancia que tuvo hacia un nuevo tipo de arquitectura. Su estilo sigue estando muy solicitado.

En Glasgow desarrolló buena parte de su obra con los arquitectos Honeyman y Keeppi.

 En 1914  se trasladó a Suffolk, Londres, Port-Vendres,  en  Francia para dedicarse al diseño de mobiliario y a pintar acuarelas.

Autora de la reseña:
Lee otras reseñas en #MundoArquitectura
FUENTES: Casas Icónicas100 obras maestras de la arquitectura contemporánea.
                   Dominic Bradbury. Fotografías de Richard Powers.
casas-iconicas-amazon

 

 

 


el ejecutor-ulm

Artículo anterior:

Geir Tangen y «El ejecutor»: un periodista y una inspectora frente a un asesino en serie | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

«Jerry Lewis. El día en que el cómico filmó», de Manuel Lamarca | #MundoEscena

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.