Reloj de la Catedral de Granada en Otoño

La Torre del Reloj de la Catedral de Granada: otoño, invierno, primavera y verano | #MundoExplora

La Catedral de Granada tiene lugares que pasan inadvertidos. Uno de ellos es la torre del reloj,

  • La Catedral de Granada tiene lugares que pasan inadvertidos.
  • Uno de ellos es la torre del reloj, situado en un ángulo visual al que difícilmente puede acceder el peatón. Hoy observaremos esta bella torre en otoño, invierno, primavera y verano.
  • Continuamos recorriendo la calle San Jerónimo de Granada a través de las 4 estaciones con nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya. 
  • Lee otros artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”

El Reloj de la Catedral de Granada es invisible para los paseantes que circulen por los alrededores de la Catedral. La concurrida calle Cárcel Baja es la más próxima a la Torre del Reloj, pero su estrechez impide tener perspectiva para visualizar el reloj. Las vistas de la torre del reloj que incluimos están obtenidas desde la Plaza de San Agustín, alejada de la Catedral.

La Torre del Reloj de la Catedral de Granada en otoño, invierno, primavera y verano


La planta de la Catedral             

Hacerse visualmente una idea del contorno de la planta de la Catedral es muy difícil, ya que el monumento está muy encajonado y tiene adosadas la Capilla Real, la Iglesia del Sagrario y la Sacristía. La fachada principal es la única que puede apreciarse con cierta perspectiva desde la Plaza de las Pasiegas. El resto de las fachadas que son visibles tienen poca perspectiva por estar situadas en calles estrechas: calles de la Cárcel Baja, Diego de Siloe, Gran Vía y Oficios.  

Vista de la Catedral desde Almanzora Alta. Al fondo a la derecha la Torre del Reloj. En primer plano, la torre de Santa Ana y la Chancillería

Vista de la Catedral desde Almanzora Alta. Al fondo a la derecha la Torre del Reloj.
En primer plano, la torre de Santa Ana y la Chancillería


La Torre del Reloj         

La parte visible de la torre es bastante confusa y da la impresión de tener elementos modernos añadidos. La descripción de la Torre del Reloj o de San José obtenida de la página oficial de la Catedral de Granada es:        

“La torre del reloj está situada en el estribo derecho de la cabecera sustituyendo a otra anterior en ruinas. Fue levantada entre mayo y septiembre de 1681. Arquitectónicamente, esta torre es un sencillo y estilizado prisma de base cuadrada con dos cuerpos y una cubierta rematada por una esbelta cruz de hierro; un bello contraste y contrapunto a la espléndida bóveda de la capilla mayor:

Cuerpo inferior:

El cuerpo inferior de la torre está adornado con un simple vano adintelado y cegado. En uno de sus lados se abre la puerta de acceso con una escalera exterior con varios peldaños de piedra para la comunicación con el segundo cuerpo; del lado contrario, la esfera del reloj.

Cuerpo superior:

El cuerpo superior —donde se encuentran las dos campanas— está formado, entre pilastras toscanas muy sencillas, con cuatro esbeltos arcos cerrados en su parte inferior por sencillas barandillas de hierro. La cubierta a cuatro aguas es de pizarra”.

Reloj y cuerpo superior de la Torre de la Catedral

Reloj y cuerpo superior de la Torre de la Catedral


Las campanas del reloj

Las dos campanas tienen distinta función: una, las más grande y pesada, para el toque de las horas y la otra, más pequeña y ligera, para el toque de los cuartos. La campana de abajo es la de los cuartos (año 1758). La campana de arriba es la de las horas (año 1791)


Otras vistas de la torre del reloj

Desde la plaza de Villamena, sede de la antigua Caja de Ahorros de Granada, hemos logrado divisar el reloj de la Catedral. Por cierto, que el edificio construido para esta entidad ocupa el solar de la antigua Cárcel Baja, de aquí el nombre de la calle que ocupa el lateral de la Catedral. Había otra cárcel junto a la Chancillería en la hoy llamada calle Cárcel Alta.

Calle Cárcel Baja (izquierda). Fachada y torre de mazmorras de la Cárcel Alta (derecha)


Las leyendas de la torre del reloj

La poca visibilidad del reloj queda reflejado en el relato La campana asesina de la Catedral, que recoge la vida del último campanero manual de la Catedral: “Tenía también macetas de tomates y pimientos y peleas muy reñidas con las palomas que le afeaban el pasillo por donde con mucho tiento daba cuerda al reloj invisible de la “torre del reloj”  para señalar las horas del culto a los afortunados que se encontraran en la Plaza de San Agustín, único lugar desde donde podía leerse la hora”

Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Lee otros artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
Referencias:
 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.