Continuamos analizando en #MundoIngeniería los Puentes de hormigón armado, en este caso los puentes de tipo arco. La función del puente es sostener “el camino” en el aire cuando la carretera o el ferrocarril cruzan una depresión del terreno. El puente arco es el más antiguo y el que durante siglos resolvió el problema de […]


El hormigón celular, en términos generales, son composiciones de bloques de cemento livianos. Su característica más destacada es que, en vez de estar compuestos por piedra, lo están por aire. Es decir, arena, cemento y aire. En ese sentido, hay cavidades vacías dentro de los bloques que le permiten ser más livianos. Es por ello […]


El hormigón armado es una combinación entre el hormigón y el acero, adecuada especialmente para resistir esfuerzos de flexión en los que actúan esfuerzos de tracción, compresión y cortantes. Hoy nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya analiza su creación y los primeros puentes construidos con este material. En el capítulo 1 analizaba algunos de los principales […]


Nuestro compañero el ingeniero Enrique Hernández Gómez-Arboleya inaugura una nueva serie de artículos dentro de #MundoIngeniería. Continuará analizando la historia del diseño y construcción de puentes, esta vez centrándose en los puentes de hormigón. Hoy analizará algunos de los principales puentes construidos durante el s. XX a partir de este material. Lee otras entradas de […]


Nuestro compañero el ingeniero Enrique Hernández Gómez-Arboleya cierra hoy el tema de análisis en el que se ha dedicado, a lo largo de seis capítulos, a retratar la Historia de los Puentes Colgantes en el s. XIX. Si en anteriores publicaciones se discutió sobre elementos de los puentes como las torres y los cables principales, en este […]


Los cables principales de los puentes colgantes del siglo XIX se convirtieron, primeramente, en la solución más económica entre las disponibles. Sufrieron una importante transformación a lo largo del siglo XIX, pasando de los cables de cadenas a los cables de alambres. Escribe la reseña nuestro compañero el ingeniero Enrique Hernández Gómez-Arboleya.     Si quieres […]


Continuamos el capítulo sobre la importancia de las torres en los puentes colgantes del siglo XIX, centrándonos en esta ocasión en su arquitectura. Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya sigue analizando los aspectos esenciales de los puentes colgantes. Si quieres leer otras entradas de la sección Puentes Colgantes, haz click aquí. Capítulo 4.2 | LA ARQUITECTURA […]


Continuamos analizando los puentes colgantes de la mano de nuestro colaborador el Ingeniero de Caminos Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Hoy se centrará en las espectaculares torres de los puentes colgantes, tanto en sus planteamientos iniciales como en su evolución moderna. Si quieres leer otras entradas de la sección Puentes Colgantes, haz click aquí. La construcción de […]


El puente de Brooklyn es un icono de la ciudad de Nueva York. Es el producto de todos los avances que se produjeron en el siglo XIX en el proyecto y construcción de los puentes colgantes. Algunas de las innovaciones introducidas por J. A. ROEBLING (de quien ya os hablamos anteriormente) se incorporaron como práticas constructivas […]


Continuamos analizando los puentes del siglo XIX, en esta ocasión vamos a hablar sobre John Augustus Roebling (1806-1869). Fue pionero en el diseño y construcción de puentes colgantes, entre los que se incluye el puente de Brooklyn en Nueva York. Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya, Ingeniero de Caminos, nos hablará sobre él. Si quieres leer […]

1 2 Siguiente