- Continuamos viajando por Granada a través de las 4 estaciones del año.
- En este nuevo itinerario, nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya nos lleva desde Plaza Nueva al Carmen de la Victoria.
- Si en el anterior capítulo analizábamos la Real Chancillería de Granada, hoy además nos detendremos en la Cárcel Alta. Histórico edificio, su construcción comenzó en 1531 y estaba destinado a los delincuentes de casos relacionados con la Corona Real.
La Real Chancillería y la Cárcel forman un conjunto de edificaciones que interiormente quedan bien diferenciadas, separadas por una crujía triangular, pero que exteriormente forman un continuo difícil de separar. Añádase a esto que uno de los laterales (calle Cárcel Alta) es fácil de contemplar en su conjunto, mientras que el otro (calle Aire) no es posible por la estrechez de la calle.


Fachadas laterales (vista parcial) de la Real Chancillería
Plano de planta de la Real Chancillería y la Cárcel.
La Real Chancillería es un edificio cuadrado, con patio central en alto y fuente en medio, al que da ingreso un vestíbulo con escalinata y cinco arcos en su frente. La Cárcel tiene una planta rectangular, con dos patios, el primero análogo al de la Chancillería, aunque más sencillo, y con cuatro arcos en cada uno de sus lados. Ambas edificaciones están unidas por una crujía triangular, formando sus plantas ángulo obtuso y, aunque nada se sabe de sus tracistas ni de la fecha inicial de su construcción, esta debió comenzarse hacia 1531 (Gallego, 331-334).

Planta Real Chancillería y Cárcel (abajo calle Cárcel Alta)
Fachada lateral de la calle Cárcel Alta de la Real Chancillería.
Lo primero que se observa en las fachadas laterales de la Real Chancillería y de la Cárcel (y fachada posterior de ésta) es un cambio notable del aspecto de la fábrica en relación a la fachada principal. Esto se debe tanto al cambio del material de los sillares, de roca calcarenita de Santa Pudia (Escúzar) a travertino de Alfacar, como en el tratamiento de las juntas.


Calcarenita de Santa Pudia y travertino de Alfacar
La primera parte de la fachada lateral, que se corresponde con el lateral del vestíbulo, tiene sus esquinas almohadilladas como la fachada principal, pero la decoración de balcones y ventanas es más sencilla, repitiéndose las cariátides en el marco de la ventana.


Detalles de balcón y ventana
La segunda parte de la fachada lateral está separada de la anterior por una torre que, según el plano de planta, tiene una escalera en su interior.

Fachada lateral calle Cárcel Alta
Una pequeña puerta adintelada permite un acceso secundario a la Real Chancillería; la decoración de balcones y ventanas es muy diferente a las de la fachada principal.




Detalles de la fachada lateral
Cárcel Alta y Cárcel Baja.
Los Reyes Católicos transformaron la antigua Alhóndiga de los Genoveses, donde se hospedaban en la Granada musulmana los mercaderes genoveses que, fundamentalmente, comerciaban con la seda, en prisión. Contaba, pues, la Granada cristiana con dos prisiones:
– La Cárcel Alta, situada junto a la Real Chancillería, destinada a los delincuentes reales, o lo que es lo mismo, a los casos cuya competencia judicial recaía en la Corona, que como hemos visto se comenzó a construir alrededor de 1531.
– La Cárcel Baja, para los delitos menores de los que tenía competencia los tribunales locales: robos y delitos comunes. Al solar de la antigua alhóndiga, situada frente a la puerta del Perdón de la Catedral granadina, se añadieron otros adyacentes y la cárcel fue ampliada, terminándose las obras en 1585.
Fachada lateral de la calle Cárcel Alta y posterior de la Cárcel.
Aunque no exista ninguna discontinuidad entre las fachadas de la Real Chancillería y la Cárcel y el aparejo de sillares de travertino de Alfacar es el mismo, si se observa un cambio significativo en la decoración, ya que, salvo la portada, los huecos no tienen decoración alguna.


Fachada de la Cárcel Alta
Portada
La portada tiene en su parte inferior una puerta adintelada con una cartela que indica la fecha de construcción y el monarca reinante: 1699 y Carlos II y en la superior un balcón con frontón triangular, roto por un escudo.

Portada de la Cárcel Alta
Torres de mazmorras.
Dos torres, en las esquinas de la fachada posterior, contenían las mazmorras de la cárcel.

Fachada posterior y torres de mazmorras
Fachadas de la calle Aire.


Fachada Real Chancillería

Fachada de la cárcel
Autor de la reseña: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Leer otros artículos en Mundo Explora
Referencias:
Bibliografía.
– Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA. Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada
– Jerez Mir, Carlos (1997) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada.
– http://www.granadaporelmundo.com/la-antigua-carcel-de-granada-de-la-calle-carcel-baja/
– http://laalacenadelasideas.blogspot.com.es/2014/07/la-carcel-de-granada.html
– https://carlusserrano.wordpress.com/2014/09/07/el-zoco-%D8%A7%D9%84%D8%B3%D9%88%D9%82/
Figuras
– Planta Real Chancillería y Cárcel. Jerez Mir, pág. 45.