El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago en otoño, invierno, primavera y verano (Capítulo 2) | #MundoExplora

Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya continúa por una ruta por la ciudad de Granada a


Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

El edificio que alberga el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la Universidad de Granada comenzó a construirse en 1553 y fue adquirido en 1582, a D. Gonzalo Fernández de Córdoba, por el comerciante genovés BARTOLOMÉ LOMELÍN VENEROSO (con el tiempo desapareció el primer apellido). Este Colegio procede de la fusión de otros dos: el Colegio de Santiago y el Colegio de San Bartolomé.

El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago (Granada) en otoño, invierno, primavera y verano


Colegio de Santiago

El Colegio de Santiago lo fundó el Ldo. D. DIEGO DE RIBERA, otorgándose en 1642 la escritura fundacional y estableciéndose en la misma casa del fundador, situada en la calle de San Jerónimo, cerca del Colegio San Pablo de la Compañía de Jesús. En 1653 se vendió la casa primitiva y se compró otra que el Colegio ocupo hasta comienzos del siglo XVIII.


Colegio de San Bartolomé

El Colegio de San Bartolomé fue fundado en 1696 por el comerciante genovés BARTOLOMÉ LOMELÍN VENEROSO. Por las insuficientes rentas de los dos colegios, ambos gobernados por la Compañía de Jesús, se propuso unir ambos colegios pasando a denominarse  Colegio de los Santos Apóstoles Bartolomé y Santiago. A fines de 1702 se inauguró el Colegio que tenía como residencia la Casa o Palacio de los Venerosos, situada cerca de la Residencia de Jesuitas.  BARTOLOMÉ VENEROSOS también fundó la Capilla Mayor de la Iglesia del Colegio San Pablo.


Universidad de Granada

Tras la expulsión de los jesuitas (1767), a cuyo cargo estaba la fundación conjunta, se cerró el Colegio que abrió de nuevo en 1769 y más tarde fue incorporado a la Universidad de Granada, fundada en 1531 por el Emperador CarlosV,  como Colegio Mayor.


Portada del Colegio de San Bartolomé y Santiago

ANTONIO GALLEGO Y BURÍN, en su Granada. Guía Artística e Histórica de la Ciudad, describe así la portada: “…consta de dos cuerpos de orden dórico con cuatro columnas en el primero, correspondiente a los comienzos del siglo XVII, y dos en el segundo, añadido en el siglo XVIII, y decorado con una hornacina con las estatuas en piedra de los titulares”.

Fachada del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Fachada del Colegio de San Bartolomé y Santiago

Autor de la reseña: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Lee anteriores artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
Referencias

Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada

Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada

Córdoba Salmerón, Miguel (2005) Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Internet.

Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada

Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA.  Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada


Las 4 estaciones en Granada

Me gusta ejercer de peatón. Por ello, variaba el trayecto diario de mi casa al trabajo y otros itinerarios por distintas rutas para no hacerlo monótono. Los trayectos los hacía solo y a distintas horas del día e iba tomando fotos de aquellas perspectivas o detalles que me llamaban la atención. Un día, repasando las fotos tomadas por mi móvil, observé como cambiaban los encuadres según cambiaban las estaciones del año.

Esto me dio la idea de ofrecer una colaboración a Universo la Maga. La idea consistía en un espacio que recogiera algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. Un espacio que recoge algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante.

Este espacio dentro del #MundoExplora de Universo la Maga pretende presentar una nueva visión de Granada. Será desde algunos espacios que, aun estando algunos en primera fila de las visitas turísticas, nos pueden ofrecer una mirada distinta y visualizar como les afecta el paso de las estaciones. Los objetivos pueden ser calles, edificios, árboles, etc. Todo aquello que forma parte de la ciudad.  Hemos elegido un primer eje que es parte esencial  de la Granada renacentista: la calle de San Jerónimo.

Enrique Hernández Gómez-Arboleya


 


Victorin

Artículo anterior:

«Los relatos de Victorín»: crecer con humor es parte de la fórmula secreta | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

“De flores y espinas nace la poesía”, ópera prima de JR Félix de la Rosa | #MundoLiterario

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.