Un viaje por África: la República Democrática del Congo (2ª parte) | #MundoExplora

Seguimos viajando en nuestro #MundoExplora por parajes llenos de belleza y, en este caso, también de

Seguimos viajando en nuestro #MundoExplora por parajes llenos de belleza y, en este caso, también de valor natural. Continuamos hoy con la serie sobre la República Democrática del Congo de nuestra compañera Marisa Caballero, que pasó buena parte de su infancia y juventud en África. Hace unas semanas publicábamos la primera parte (Ver aquí), y hoy os traemos la continuación de este recorrido por las zonas de más importancia de este país:

Hoy vamos a continuar el viaje relámpago  que emprendimos  a la República Democrática de Congo. Después de recorrer la Reserva de Fauna de Okapi y el Parque Nacional de Garamba (Leer Primera Parte) y, puesto que ya dimos un repaso breve a la reciente historia de este país, hoy  amos a continuar nuestra excursión.

Empezaremos por el Parque Nacional Virunga. Para una gran mayoría este parque es sinónimo de sus más famosos moradores: los gorilas de montaña. Allí encuentran suficientes alimentos, brotes, raíces y en principio protección por la difícil accesibilidad, lo que desconocen  es que también  es refugio de los que escapan de las guerras civiles del entorno y de los cazadores furtivos. Nuestros gorilas de montaña han encontrado  refugio en los montes Virunga. La diversidad de sus paisajes sirve además de refugio a muchos otros animales.

Gorilas de Montaña

Gorilas de Montaña

Se encuentra el parque al noreste de la República Democrática de Congo en la frontera con Uganda y Ruanda. Forma parte del Parque Nacional Alberto, fundado en 1925, primer parque nacional africano. En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad y en 1994 Patrimonio de la Humanidad en Peligro.

Gorila de espalda plateada

Gorila de espalda plateada

Su paisaje es variable: pantanos, sabanas, campos de lava, selvas tropicales, hasta nieves: el glaciar de los montes Ruwenzori. También encontraremos volcanes activos y extintos  por lo que podemos imaginar la gran variedad de mamíferos que lo pueblan: elefantes, cercopitecos dorados, búfalos, leones, leopardos, okapis, antílopes y primates. Aves migratorias de las zonas más frías de de Europa y  Siberia pasan el invierno allí.

Dian Fossey graduada en Terapia Ocupacional viajó a África en 1963. Entrar en contacto con el arqueólogo británico Louis Leaky que estudiaba a los grandes simios para explicar la evolución humana fue impactante para esta  mujer.

Dian Fossey

Dian Fossey

En 1967 Dian Fossey  comenzó su estudio sobre esta especie tan próxima al ser humano. Esta mujer nacida en San Francisco en 1932,  estudió las características de cada individuo. En su libro Gorilas en la niebla” explicaba su contacto con ellos y sus métodos novedosos para relacionarse con estos inteligentes  simios.

Dian Fossey se ganó su confianza y llegó a ser tratada como a un miembro más de la familia, ella desmintió la falsa de su ferocidad. Dio a conocer al mundo lo pacíficos  que son, apenas se dan luchas territoriales entre ellos, suelen recorrer su territorio en grupos familiares, los espaldas plateadas, los machos más viejos, están en la cúspide jerárquica  y son muy llamativos.

Dian Fossey

Dian Fossey

De espíritu valiente, Fossey luchó contra la caza furtiva que había logrado casi hacerles desaparecer, eso le granjeó muchos enemigos. Fue asesinada en 1985, se sospecha que por los mismos furtivos que tanto persiguió. Murió a machetazos, su cráneo fue partido en dos. Descansa en Karisoke, el  cementerio de gorilas en el que enterraba a sus amigos gorilas muertos. Estos simios  fueron más nobles y leales con ella que los humanos.  Copio aquí la última entrada en su diario:

“Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro.”

Su lucha no resultó estéril, concienció a la gente que lejos quedaba la leyenda de la agresividad de estos pacíficos animales,  también de la importancia de protegerlos, de lo cercano que estaban de su exterminio. Debo reconocer que muchas veces  sus poderosas voces me han acompañado en mi infancia, y nunca me hicieron sentir miedo.

Dian Fossey en su testamento dio instrucciones  para que  su dinero y las ganancias de la novela y posterior película “Gorilas en la niebla” fueran  destinados para financiar  patrullas contra la caza furtiva. Parece ser que la población de gorilas se está recuperando.

Los montes Virunga están formados por una cadena de ocho volcanes entre los 2.000 y los 4.000 metros de altura.  En el territorio del parque se hallan los dos más activos el Nyiragongo y el Nyamuragira,  con más de 60 erupciones registradas desde 1882.

El  Nyiragongo se considera uno de los volcanes más bellos e impresionantes del mundo,  situado  cerca del lago Kivu.  Su caldera  de cumbre es de 1,2 kilómetros de diámetro y el lago de lava que contiene es el más grande del mundo.  Cerca del volcán se encuentra la ciudad de Goma que ha sido víctima tanto de las frecuentes guerras civiles  como por los flujos de lava que dejaron sin hogar a miles de personas.

volcan-nyiragongo-def

Volcán Nyiragongo

El Nyamuragira, un volcán en escudo con laderas poco pronunciadas que presentan grietas y conos de escoria de más de 3.058 metros de altitud, se ha ido formando con las erupciones de las últimas décadas, nuevos conos  por cuyas laderas avanza el magma. Está cubierto por la selva, excepto en los últimos flujos de lava.

Volcán Nyamuragira

Volcán Nyamuragira

En la frontera con Uganda, en la vertiente  occidental de los montes Ruwenzori las abundantes precipitaciones, hasta 3.000 mm  anuales, son el hogar de anfibios como ranas tropicales, camaleones y reptiles.

Camaleón endémico de Virunga

Camaleón endémico de Virunga

PARQUE NACIONAL DE SALONGA.-  Fue  reconocido como Parque Nacional en 1970, en 1984 fue considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  Está  dividido en  dos partes separadas por un corredor habitado de unos 50 kilómetros de longitud. Grandes extensiones de estas selvas de gran valor ecológico han sufrido incendios provocados para ganar terreno a  la agricultura, la minería  y la industria maderera.

Afortunadamente su acceso es por vía fluvial siendo esto un problema para la presencia humana y una gran ventaja para los elefantes del bosque, el okapi, el bongo, la civeta, el chimpancé enano también conocido como bonobo y demás animales.  Este parque es la segunda región de selvas tropicales más extensa del planeta, después de la Amazonia.

En lo más profundo de la selva habita el bonobo, también llamados chimpancés pigmeos, aunque su tamaño es ligeramente inferior al chimpancé común. Se les conoce principalmente por su gran actividad sexual ejerciendo una gran variedad de posturas, tanto con hembras como con compañeros del mismo sexo. Se refugian en las zonas más inaccesibles de la selva, se distinguen porque tienden a andar erguidos, su cultura es matriarcal.   En libertad no tienen la facilidad de utilizar herramientas como los chimpancés, hay que reconocer que no están tan accesibles para su estudio como estos.

salonga bonobobo

Pareja de Bonobos

 

PARQUE NACIONAL DE KAHUZI – BIEGA.-.  Se creó en 1970 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. En su extensa selva tropical habitan los gorilas orientales de llanura.  Los volcanes  extintos Kahuzi y Biega dominan esta vasta extensión de selva.  Este fue el primer lugar donde Dian Fossey comenzó a estudiar a los simios.

Se creó este parqué para  protección  de estos gorilas.  Son unos gigantes mansos que viven en pequeños grupos entre 2.000 y 2400 m. de altitud.  Son vegetarianos, pueden llegar a los 40 años de edad, también los machos más viejos  presentan un color plateado en la espalda.  La población  de este típico habitante de las selvas se ha reducido de forma lamentable.

Los gorilas orientales de llanura intimidan a sus rivales emitiendo sonidos guturales y dándose golpes en el pecho, recolectan las plantas que les sirven de alimentos durante el día, por la noche se preparan lechos de ramas y hojas para dormir. También habitan el chimpancé, elefantes de bosque, leopardos, hipopótamos, búfalos  y bongos.

Kahuzi biega BÚFALO ROJO

Búfalo Rojo

La población para su alimentación suele utilizar trampas o las armas que las  numerosas guerras civiles han dejado en su poder, poniendo en riesgo la existencia de animales ya en peligro de extinción.

Más lamentable es la caza furtiva. Tenemos  conocimiento de  las cacerías de rinocerontes y elefantes  (entre otros muchos animales)  a veces llevadas a cabo  desde helicópteros (como ya dijimos) para hacerse con su cuerno o con los colmillos.  Vemos imágenes de animales moribundos  y los más afortunados muertos. Se han llegado a matar hasta sesenta y ocho piezas en una batida.  Todo por la codicia o por  una forma cruel de entender la  diversión.

Chimpancé

Chimpancé

Entre tanta belleza es lamentable ver  que tanto personas como flora y fauna se vean amenazado por los grandes depredadores de estos tiempos: los intereses económicos y los seres humanos.  El hombre resulta un enemigo para el hombre. Creo que debemos mirar  con otros ojos cuando contemplemos las imágenes de los cazadores  posando ufanos con la pieza batida a sus pies, o la gran variedad de caprichos que sin hacerte preguntas consumes, que se han extraído con dolor y van asolando la riqueza de un país.

El planeta no nos pertenece, debemos conservarlo, será nuestro legado a las futuras generaciones. Volvamos a la República Democrática de Congo de vez en cuando, seguro que nos hará más humanos contemplar tanta belleza y dolor unidos.

Autora de la reseña:

FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC
ATLAS VISUAL – PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.