Un viaje por África: la República Democrática del Congo (1ª parte) | #MundoExplora

En nuestro #MundoExplora continuamos recorriendo paisajes y lugares bellos y llenos de historia. En esta

En nuestro #MundoExplora continuamos recorriendo paisajes y lugares bellos y llenos de historia. En esta ocasión, nuestra compañera Marisa Caballero nos hablará en dos reseñas sobre la República Democrática del Congo, un país rico en historia, fauna, flora y, desgraciadamente, víctima de la colonización. Aquí os dejamos con la primera parte de esta serie:

¿Os apetece un viaje a África? Hoy nos vamos a la República Democrática del Congo y para disfrutar de este maravilloso país comenzaremos recorriendo dos de sus reservas naturales: la Reserva de fauna Okapi, y El Parque Nacional de Garamba. Haremos un repaso muy breve de su reciente historia que es interesante y dolorosa para entender mejor la realidad del país que vamos a ir recorriendo en días sucesivos. Por cierto, si queréis conocer a un pintor nativo, Chéri Samba, al que admiro mucho, os recuerdo que hicimos una reseña en este blog sobre él: Leer Aquí.

Río Congo

La “Reserva de fauna Okapi” se declaró oficialmente reserva natural en 1992. Se encuentra en el noreste de la República Democrática de Congo. Se llama así por el okapi, un pariente cercano a la jirafa, también es conocido como jirafa enana o jirafa de la selva. Se tuvo conocimiento de este artiodáctilo hace poco más de cien años. Es un animal con patas similares a las cebras y vive en lo más profundo de la selva tropical, se alimentan de brotes tiernos, hojas y ramas. Resulta un animal de lo más curioso, al verle tienes la sensación que contemplas a diferentes animales en uno.

congo okapis 4

Okapi

La mayor cuenca hidrográfica del continente africado es la del río Congo. La reserva ocupa más de una quinta parte de selva tropical. Como no podía ser de otra forma en ella encontraremos impresionantes paisajes donde apenas penetra el sol, también son dignas de admiración las cascadas de los ríos Ituri y Epulu. En 1890 Sir Henry Morton Stanley habló por primera vez del okapi, aunque él no lo había visto los batwa se lo describieron. Tras el análisis de los huesos hallados fue clasificado en la familia de los jiráfidos, hasta principios del siglo XX no se consiguió ver a un okapi, parece que son realmente prudentes. Actualmente hay ejemplares protegidos en la reserva, el resto vive en libertad.

El Parque Nacional de Garamba está situado en la frontera con Sudán en el extremo noreste de la República Democrática de Congo, alberga entre otras muchas especies, el rinoceronte blanco (casi imposible ver hoy en día). Fue declarado Parque Nacional en 1938. En 1996 se incluyó como Patrimonio de la Humanidad en peligro por la Unesco. Existe el rinoceronte blanco del norte y del sur. Su nombre de debe a un error en la traducción. En el idioma buri se llamaba wijde, al pasarlo al inglés se pasó a White.

Rinoceronte Blanco

Rinoceronte Blanco

Situado a orillas del río Garamba este parque, con amplias sabanas, bosques, pastizales y tierras pantanosas, ofrece gran variedad de hábitats. Cuesta mucho mantener la protección del parque. La principal fuente de ingreso para su financiación proviene del turismo, pero debido a la inseguridad que reina en el país, este es mínimo. Desde 2008 las guerrillas son una amenaza, las relaciones con sus vecinos ugandeses no son fáciles, los secuestros y asesinatos están en la mente de todos y la caza furtiva no da lugar al optimismo.

En este parque viven gran variedad de especies de mamíferos, entre ellos grandes manadas de elefantes, hipopótamos, la poco común jirafa del congo. Fundamentalmente se creó este parque para dar protección a estas jirafas. El parque, cubierto por un herbazal tan alto como una persona, solo podía recorrerse a lomos de elefantes (entrenados en la escuela de elefantes de Garamba, la única en su género en África). Actualmente se desconoce el estado exacto en el que se encuentra el parque porque, como ya sabemos, los conflictos bélicos no hacen seguro se acceso. La caza furtiva es una plaga que ha dejado al borde de su extinción a numerosas especies.

Elefantes entrenados

Elefantes entrenados

Otro día recorreremos el Parque Nacional de Virunga con sus gorilas de montaña y sus ocho volcanes, el Parque Nacional de Salonga que abarca una de las mayores selvas tropicales de África donde habitan los bonobobos y mil especies más y el Parque Nacional Kahuci-Biega residencia de los gorilas orientales de llanura.

Como con tanta frecuencia ocurre en África, en este lugar paradisíaco no han podido ser felices ni sus hombres y mujeres ni los animales que lo pueblan. A la riqueza de sus recursos se une la voracidad del hombre que extermina todo a su paso.

Rinoceronte Blanco

Rinoceronte Blanco

En 1885 en la Conferencia de Berlín se nombró Estado Libre del Congo. Como dominio colonial pasó a ser propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Convirtiéndose en el dominio privado de este sátrapa malvado. A nadie tenía que rendir cuentas, era el único propietario de las tierras y las gentes. Significó un auténtico calvario para sus habitantes a los que no consideraban seres humanos, su único objetivo era enriquecerse, exprimiendo al máximo al país. El caucho, la explotación minera todo era poco para este insaciable ser.

Leopoldo II de Bélgica

Leopoldo II de Bélgica

Los indígenas se convirtieron en esclavos fueron víctimas de todo tipo de brutalidades, sufriendo las torturas más terribles que incluían asesinato en masa, las mutilaciones eran un castigo habitual, se habla que de cinco a diez millones de seres humanos fueron exterminados en la época de Leopoldo II, si vemos que el periodo de tiempo es relativamente corto, 23 años, nos podemos hacer una idea de su locura. Este rey admirado en Europa instauró un auténtico estado de terror entre la población negra.

Con la riqueza natural del país no fue más considerado, el caucho, los diamante, las piedras preciosas y el marfil se explotaron brutalmente y todo lo que llamaba su atención y podía ser valioso pasaba a ser de su propiedad.
Ante los escándalos y la presión de la prensa estadounidense y europea denunciando el horror y los asesinatos, se vio obligado el rey belga a renunciar a su posesión. Pasó a convertirse el país en 1908 en una colonia de Bélgica: Congo Belga.

Entre 1908 y 1960, siendo colonia, la situación del Congo mejoró, bajo un sistema “paternalista” se trató bien a los nativos, pero se les impuso una cultura y unas creencias ajenas, ¿recordáis alguno Tintín en el Congo?, tampoco los nativos tenían acceso a todos los estamentos y no olvidemos que hasta 1950 existían trabajos forzados.

Congo, Patrimonio de la Humanidad

Congo, Patrimonio de la Humanidad

En los años 50 comenzaron los movimientos nacionalistas y en 1960 se consiguió su independencia, pero como todo parece difícil en el segundo país más extenso del continente africano le siguieron años tormentosos con guerra civil y luchas fratricidas interminables. Ha sido víctima de conflictos armados y de dictaduras que tanto han hecho sufrir al pueblo.

Este país ha inspirado novelas como “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, “El caucho rojo” de Octave Mirbeau, el “Sueño del celta” de Mario Vargas Llosa -basado en la vida de Roger Casement-. Películas como “Apocalypse Now” de Coppola en su guerra de Vietnam reconocimos “el horror, el horror” que se vivió en el Congo.

La riqueza de sus tierras, uranio, caucho, piedras preciosas y por último el coltán tan valorado en la actualidad por las multinacionales, su orografía diversa, la variedad de su fauna y flora ha significado una presa para diversos intereses y las guerrillas son una cruz que han tenido que sufrir los nativos junto con el SIDA aparecido en 1976 o el ébola más reciente. Sus animales salvajes son el alimento de una parte de la población que utilizan trampas o las armas que los conflictos militares han dejado en sus manos lo cual diezma especies en peligro de extinción.

De todas formas la República Democrática de Congo y los países vecinos han creado sus propias fuerzas especiales para proteger sus especies animales de la voracidad de coleccionistas, cazadores y otros depredadores humanos. Su lucha es difícil. Un simple ejemplo: para hacerse con sus cuernos masacran a elefantes y rinocerontes desde helicópteros, algunos ejemplares han sobrevivido con sus cuernos amputados.

Así que vamos a disfrutar de este país, de sus impresionantes paisajes, de su flora y su fauna tan rica y diversa. Creo que esta brevísima explicación era necesaria para y comprenderlo un poco más, sentirlo más cercano y desear a sus gentes más paz, respeto y fortuna que la que han encontrado hasta ahora a la vez que seamos capaces de sentir vergüenza por el depredador para la naturaleza y para el hombre en que se ha convertido el ser humano.

Autora de la reseña:

FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC
ATLAS VISUAL – PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

3 thoughts on “Un viaje por África: la República Democrática del Congo (1ª parte) | #MundoExplora

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.