- Continuamos recorriendo la calle San Jerónimo de Granada a través de las 4 estaciones con nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya.
- La parte más estrecha de la calle es la comprendida entre la Iglesia de San Justo y Pastor y el Convento de la Encarnación.
- Si en una anterior entrada analizábamos la historia de la Iglesia de San Justo y Pastor, hoy nos detendremos ante el bello edificio del Convento de la Encarnación en otoño, invierno, primavera y verano.
- Lee anteriores artículos de nuestra sección «Las 4 estaciones de Granada»
Las fachadas laterales de la Iglesia de San Justo y Pastor y del Convento de la Encarnación ocupan una parte de la calle San Jerónimo, que parece más estrecha por estar comprendida entre los ensanchamientos del Colegio de San Bartolomé y Santiago y de la Plaza de la Universidad.
Aunque la construcción es casi contemporánea, la diferencia de calidad entre ambas fachadas es abismal.




Entre San Justo y Pastor y el Convento de la Encarnación: otoño, invierno, primavera y verano.
El Convento de la Encarnación
El Convento de la Encarnación se trasladó al lugar que ocupa en 1541 desde su primera sede en el barrio de San Matías, donde fue fundado en 1524, uniéndose a la parroquia de San Justo y Pastor que ocupaba el solar que actualmente es la Placeta de la Encarnación.

Convento de la Encarnación. Fachada principal.
Cuando la parroquia se traslada a la Colegiata de San Justo y Pastor, antigua iglesia de los jesuitas del Colegio San Pablo, las monjas siguieron disfrutando de la iglesia hasta su exclaustración, siendo demolido el edificio de la parroquia en 1835. En la Plataforma de Ambrosio Vico se hace referencia a ambos como 20. Encarnación.

Plataforma de Ambrosio Vico. Finales siglo XVI

Convento de la Encarnación.
En 1620, una vez acabada la cúpula de la iglesia del Colegio San Pablo, surge un problema, pues ésta cae encima del Convento de la Encarnación descubriendo su huerta, por lo que las monjas no podrían salir sin ser vistas; éstas protestan y se llega al acuerdo de que el acceso a dicho espacio quede cerrado con una verja de hierro, cuya única llave quede en posesión del Rector del Colegio.
Como el Convento mantiene la clausura, no es fácil disponer de material gráfico del interior del mismo, que tiene un patio de gran belleza.

Patio del Convento de la Encarnación
Portada de la iglesia del Convento de la Encarnación.
La iglesia del Convento de la encarnación fue habilitada en una de las crujías del claustro, construyéndose en 1902, con su nave rectangular, una bóveda de cañón y una cúpula ciega sobre el modesto presbiterio. Una modesta portada da acceso a la misma.

Portada de la iglesia del Convento de la Encarnación
Portada lateral de San Justo y Pastor
La portada lateral de la iglesia de San Justo y Pastor fue el acceso al templo desde el exterior entre 1589, en que se acabó, hasta 1740, año en que se acabó la fachada principal. La portada lateral, realizada por el H MARTÍN DE BACETA para la apertura provisional del templo verificada aquel año, tiene “columnas corintias soportando su dintel y un cornisamento con relieves de ángeles flanqueando el anagrama ISH”.

Portada lateral San Justo y Pastor
Autor del artículo: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Lee anteriores artículos de nuestra sección «Las 4 estaciones de Granada»
Referencias:
Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada.
Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada.
Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA. Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada
Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada
Córdoba Salmerón, Miguel (2005) Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Internet.
Fotografías.
Patio del Convento de la Encarnación. Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada, pág. 79
Las 4 estaciones en Granada
Me gusta ejercer de peatón. Por ello, variaba el trayecto diario de mi casa al trabajo y otros itinerarios por distintas rutas para no hacerlo monótono. Los trayectos los hacía solo y a distintas horas del día e iba tomando fotos de aquellas perspectivas o detalles que me llamaban la atención.Un día, repasando las fotos tomadas por mi móvil, observé como cambiaban los encuadres según cambiaban las estaciones del año.
De este modo surgió la idea de ofrecer una colaboración a Universo la Maga. La idea consistía en un espacio que recogiera algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. Un espacio que recoge algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante.
Así, este espacio dentro del #MundoExplora de Universo la Maga pretende presentar una nueva visión de Granada. Será desde algunos espacios que, aun estando algunos en primera fila de las visitas turísticas, nos pueden ofrecer una mirada distinta y visualizar como les afecta el paso de las estaciones. Los objetivos pueden ser calles, edificios, árboles, etc. Todo aquello que forma parte de la ciudad. Hemos elegido un primer eje que es parte esencial de la Granada renacentista: la calle de San Jerónimo.
Enrique Hernández Gómez-Arboleya