«Corona de Damas» es una novela histórica distinta, ambiciosa, compleja y atractiva con personajes tremendamente humanos, escrita por Tosca Soto y publicada este año por Grijalbo. Escribe la reseña para Universo la Maga nuestra habitual colaboradora Marisa Caballero:
[dropcap]P[/dropcap]arís, Mayo de 1610. Enrique de Navarra tiene cincuenta y siete años, por fin es rey de Francia: Enrique IV, conocido como el «Hereje» ya que cambió de fe según su conveniencia. En sus aposentos del palacio del Louvre se debate en una terrible pesadilla. Al despertar recuerda la premonición de un astrólogo: su muerte se acerca y él, que siempre se ha reído de lo divino y lo humano, se estremece.
Este viejo verde, sifilítico y mujeriego empedernido, se ha encaprichado (hasta el más puro ridículo) de una niña de quince años; pero todas sus artimañas para hacerla suya le han salido mal. Se le conocen hasta doce hijos ilegítimos, es un padre amoroso tanto con los niños legítimos como con los otros. Hoy no es su mejor día y, pese a los pronósticos adversos que anuncian su asesinato, decide salir a la calle. Veremos si las viejas profecías se cumplen en este rey incrédulo.
[pullquote-left] «Enrique IV por fin es rey de Francia, pero será conocido como el Hereje, ya que cambió de fe según su conveniencia.» [/pullquote-left]
París, año 1625. Han pasado quince años, ahora reinan en Francia Luis XIII y su esposa Ana de Austria cuando aparecen en escena nuestros protagonistas: Charles Montargis y Bernard de Serres. Charles tiene diecinueve años y es hijo de un cirujano. Recién llegado a París, gracias a sus dotes de poeta, este joven ambicioso ha logrado introducirse entre las damas de la nobleza, y sueña triunfar con sus poemas y con la espada. Por su parte, Bernard de Serres, gentilhombre (hombre que servía en las casas de los grandes y acompañaba al señor o a la señora), tan joven como Charles (son grandes amigos de la infancia), se ha visto obligado a huir de Pau, en la Gascuña, por un patético duelo del que se niega a hablar para no ser motivo de mofa. Pide amparo a su amigo poeta y aquí les vemos de nuevo juntos en la gran ciudad.

El rey Luis XIII
El Rey Luis XIII es el centro de todo tipo de habladurías en la corte y entre el pueblo. Este rey polémico, beato y taimado (pese a ser conocido como “el Justo”) está demostrando su incapacidad para engendrar un hijo. Está convencido de que ha sufrido un hechizo diabólico (le robaron unas agujetas y en ellas se encierra su virilidad). No tiene en cuenta que al no visitar las habitaciones de la reina es imposible que ella quede encinta. Vive obsesionado por una trágica profecía que pesa sobre él y que presagia una muerte violenta, cosa que alegraría a muchos cortesanos y tal vez también a su soberana esposa enamorada de un inglés.
[pullquote-right] «Charles Montargis, gracias a sus dotes de poeta, ha logrado introducirse entre las damas de la nobleza, y sueña triunfar con sus poemas y con la espada.» [/pullquote-right]
Bernard pretende ingresar en esa sofisticada corte, en la que Charles sabe desenvolverse perfectamente, en concreto en el recién creado cuerpo de Mosqueteros, una caballería de élite compuesta todos por gentilhombres gascones. Desde el primer momento el sencillo e impulsivo Bernard se verá envuelto en todo tipo de lances, intrigas y aventuras en una sociedad barroca y sofisticada donde impera la maledicencia, la frivolidad y el amor galante. Él disfrutará de la protección de uno de los nobles más prominentes, así como de los favores sexuales de una experta y desinhibida cortesana y acceso a las más altas esferas de la nobleza.

Mosqueteros, conocidos bien por la gran novela de Alejandro Dumas
[pullquote-right] «El Rey Luis XIII es el centro de todo tipo de habladurías en la corte y en el pueblo.» [/pullquote-right]
Charles, convertido en espía del cardenal Richelieu, con más o menos éxito, siente celos del triunfo de Bernard. Los dos amigos se distancian siguiendo cada uno caminos diferentes. A través de sus andanzas viviremos, recreada con maestría perfectamente trabajada y llena de matices, la corte francesa del siglo XVII: sus costumbres, diálogos, modas y acontecimientos de diversa índole, mezclando personajes y hechos históricos como Richelieu, Luis XIII o Ana de Austria (la condesa de Chevreux) con otros de fantasía, haciendo uso de las ventajas y licencias que permite una novela histórica (no es un libro de historia).

El Cardenal Richelieu
La llegada a la corte de Madeleine, una joven de quince años inocente y virginal, causa revuelo entre los nobles que apuestan a ver quien la consigue antes. Cuando descubre la burla queda destrozada. Es acusada de brujería, torturada y encerrada. Bernard, prendado de ella y cual fiel mosquetero, acudirá en su defensa viéndose envuelto en una gran conspiración contra la corona. En su sencillez, nuestro gentilhombre no entiende muy bien qué es el amor cortés, pero llegado el caso ejerce de caballero perfectamente.

Ana de Austria
Veremos en las alcobas de las damas cómo se tejen las intrigas que marcarán la historia, y a mujeres encumbradas realizar hechizos, conjuros y magia negra invocando a diosas antiguas. Ellas, oficialmente consideradas menos inteligentes, objetos decorativos, tejen los hilos de la historia. Por las habitaciones de la reina madre el maestro Rubens pinta cuadros llenos de mensajes.
“Siempre había sido muy aficionada a las artes ocultas. Uno de sus tesoros más preciados era un libro de astrología con las páginas de bronce dorado, en el que las constelaciones estaban representadas mediante círculos móviles. Ella misma era capaz de establecer horóscopos, manipulándolos y junto a su hotel particular había hecho construir una columna de cien pies de altura que servía como observatorio astronómico. Cuando viajaba llevaba consigo una cajita de ciprés llena de ídolos antiguos y amuletos misteriosos, y le gustaba rodearse de magos y nigromantes.”
Bernard es un personaje tierno, sencillo, con un gran sentido del humor, que deja al descubierto todos los artificios de esta corte barroca e hipócrita. Nos hace contemplar la historia tal como es a través de unos ojos sin contaminar. Me he reído viendo las sofisticadas fiestas con los ojos de este joven de los Pirineos, y su conclusión: borrachos, nobles o plebeyos son todos iguales.
Si os gustan las novelas históricas, de capa y espada, con muchas aventuras, si disfrutaste con las novelas de Alejandro Dumas, vas a gozar a lo largo de estas mil cien páginas perfectamente estructuradas. Verás a Luis XIII en el día de Todos los Santos (ocultando su repugnancia) imponer las manos a súbditos con llagas purulentas y enfermedades terribles que esperaban un milagro; al cardenal Richelieu defendiendo los intereses de un rey al que desprecia por ser en definitiva sus propios intereses: si cae el rey cae él.
[pullquote-left] «Bernard pretende ingresar en el recién creado cuerpo de Mosqueteros, una caballería de élite compuesta todos por gentilhombres gascones.» [/pullquote-left]
La novela se divide en tres partes, cada una de ellas está precedida por una introducción que nos pondrá en antecedentes del fin de Enrique IV en 1610 y del auge de Enrique III en 1589. En todos ellos descubriremos un hilo conductor que nos lleva a la época en la que se desarrolla la trama. La novela abarca dos meses en las vidas de nuestros protagonistas, que serán decisivos para todos los personajes con los que ya estamos familiarizados.
Escrita con agilidad, ritmo, utilizando un lenguaje moderno, con situaciones sexuales explícitas, mezclando supersticiones, hechicería e intrigas de alta política, es una novela histórica distinta, ambiciosa, compleja y atractiva con personajes tremendamente humanos y una intriga mucho más elaborada y emocionante que las antiguas novelas de capa y espada. Nos dicen las autoras que “puede apelar tanto a los nostálgicos de aventuras épicas al estilo de Dumas, como a los lectores de la saga de Juego de tronos o Las amistades peligrosas”. Estoy de acuerdo con ellas. He disfrutado con su lectura.
Autora de la reseña:
Compra el libro ahora
BIOGRAFÍA DE LAS AUTORAS
Tosca Soto es el pseudónimo de dos autoras noveles españolas: Susana Tosca y María Fernández de Soto.
Susana Tosca, nacida en Madrid en 1973 y doctorada en Literatura Digital, es profesora en la IT University Copenhage, donde reside actualmente.
María Fernández de Soto, nacida en Madrid en 1973, es licenciada en Ciencias de la Información y ha realizado estudios de postgrado en Historia Moderna. Ha trabajado de periodista y traductora y vive en Madrid.
Susana y María se conocieron estudiando periodismo en la Complutense de Madrid, y aunque la vida les ha llevado por distintos derroteros, las afinidades y común pasión por la literatura las sumergió durante cuatro años en la escritura compartida de esta novela.