- Continuamos viajando por Granada a través de las cuatro estaciones del año.
- Hoy nos detenemos a contemplar su bello Jardín Botánico, comparando su aspecto en otoño, invierno, primavera y verano.
- Una mención especial merece el bello árbol Ginkgo biloba, del que ya hablamos en una anterior entrada.
- Siempre desde la perspectiva de un caminante, nuestro compañero Enrique Hernández Gómez Arboleya nos desgranará también la historia de este edificio.
El Jardín Botánico de la Universidad de Granada
El Jardín Botánico está conectado con el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en la parte que correspondía al edificio de las Escuelas del Colegio San Pablo de la Compañía de Jesús. La sede del Colegio San Pablo, que inició su construcción en 1556, sufrió su principal transformación en el XIX al ser dedicado en su totalidad a la Universidad Literaria de Granada. Se derribó una parte para hacer el actual Jardín Botánico y se abrió una calle separando el edificio de la Universidad de la colegiata de San Justo y Pastor. El árbol más llamativo del Jardín Botánico es el ejemplar de Ginkgo biloba existente.
El Ginkgo biloba
En el Jardín botánico destaca por su porte y belleza un ejemplar de Ginkgo biloba o Gingko. El Ginkgo es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos. Uno de los ginkgos más antiguos de España es éste del Jardín Botánico Universitario de Granada que se plantó en 1889. Darwin llamó a esta especie fósil viviente, pues está considerado como la especie superior viva más antigua del planeta. La mejor época para contemplarlo es en otoño, cuando presenta la llamativa coloración amarilla de sus extraordinarias hojas.




El Jardín Botánico de Granada y su ejemplar de Ginkgo biloba en otoño, invierno, primavera y verano
La construcción del Jardín Botánico
El Jardín Botánico se asentó sobre una pequeña huerta cuyos límites eran: por una parte lindando con el general mayor, y aulas actuales, por otra con las calles llamadas de las Escuelas y de la Duquesa. Se desconoce la fecha exacta en que este espacio cambió su uso de huerto por el de Jardín Botánico; de ello se tiene constancia a través de un escrito firmado por el Rector de la Universidad en 1841 en el que se afirma que “el Jardín Botánico ha sido creado”.

Huerta del Colegio San Pablo. Detalle de la Plataforma de A. Vico
El cerramiento del Jardín Botánico
Paralelamente a las reformas que se llevaron a cabo sobre el antiguo edificio de la Compañía de Jesús, se plantea el cambio del muro que rodeaba el Jardín Botánico por el bello enrejado de estilo neoclásico, que ha sido recientemente restaurado.

Cerramiento del Jardín Botánico. Calle Escuelas
Se comenzó en el año 1876 por la parte que da a la calle Duquesa construyéndose también una portadilla de piedra de Elvira trazada por JUAN PUGNAIRE y en sus pilastras medallones de mármol blanco con bustos en relieve de los botánicos D. Mariano Lagasca y D. Antonio Cabanilles, hechos en 1877 por FRANCISCO MORALES.

Puerta de la calle Duquesa
Quedaba por acometer la realización del resto del enverjado que correspondía a la parte que linda con la actual calle Málaga, llamada de la Piedad en esa época, y con la calle Escuelas, y, por último, la portada principal. El proyecto para su realización lo firmaría el arquitecto JUAN MONTSERRAT VERGÉS el 3 de junio de 1887.

Puerta principal. Calle Málaga
El Jardín Botánico actual
Aunque se trata de un pequeño jardín botánico, tiene la belleza de los jardines romántico y es una sorpresa en pleno centro de Granada.


Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Referencias:
Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada
Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada
Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA. Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada
Córdoba Salmerón, Miguel (2005) Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Internet.