«El sueño de las Antillas», de Carmen Santos | RESEÑAS UNIVERSALES

Hoy os presentamos la reseña de «El sueño de las Antillas», la nueva novela de

Hoy os presentamos la reseña de «El sueño de las Antillas», la nueva novela de Carmen Santos publicada por Grijalbo. Una novela que narra la historia inolvidable de Valentina, una mujer que viajará a Cuba para mejorar su situación y se verá embarcada en una serie de vivencias que darán un giro completo a su destino.

244_GR49614.jpgOtoño de 1858,   en el puerto de Asturias se encuentra Valentina de diecinueve años y Gervasio, su marido, a la espera de ser embarcados con destino a Cuba. Han abandonado su relativamente confortable trabajo, ella como doncella particular de la marquesa de Tormes en Madrid. El viene de Aranjuez y es  mozo de cuadra en la misma casa. Valentina llegó a la capital  desde su aldea siendo una niña, la marquesa  quiso que asistiera, junto con su hija pequeña a las clases de la institutriz, se preciaba de tener el servicio personal más fino de la ciudad. Eso le permite a nuestra protagonista tener una cultura y una forma de expresarse educada. Recuerda cuando conoció a su actual marido y de qué forma se ha visto envuelta en sus sueños. Les espera un nuevo mundo, serán ricos y poderosos, están enamorados y son muy jóvenes. Ya en el bergantín  Gran Antilla, ve alejarse la costa llena de miedo ante el futuro que les espera.  Viajan en tercera clase en unas condiciones inhumanas, les acompaña  un médico, Tomás Mendoza, joven idealista,  tan pobre como ellos y con un pasado sobre sus espaldas. Este personaje tendrá gran importancia en la vida de Valentina.

El viaje se convierte en una pesadilla, Gervasio enseguida enfermo y muere y el capitán, ante el temor que pueda ser  tifus y les obliguen a guardar cuarentena, encierra a Valentina en un cuchitril por si se ha contagiado, para que la inspección sanitaria no dé con ella. Es desembarcada de noche en La Habana (la perla de las Antillas) y abandonada a su suerte. Tomás Mendoza la recoge y ofrece una primera protección a la joven viuda, también le pide que se case con él. Ella, orgullosa, cree que es por compasión y le rechaza.  Él  marcha a la plantación en la que ha sido contratado.

PENTAX ImageDespués de una serie  de avatares  acabará en el prostíbulo más lujoso de la ciudad,  L‘Olympe, visitado por importantes personajes. Con el nombre de Calipso será la reina del burdel y la protegida de la dueña,  Madame Selene. En la noche de San Silvestre de 1859 conoce a Leopoldo Bazán y Urrutia, perteneciente a una de las familias más ricas e influyentes de la ciudad.  Es guapo y elegante y al decir de todos, un mal bicho.  Pese a las recomendaciones  nuestra protagonista  se enamora de él, abandona  su actual situación para seguirle como una mantenida. Valentina vive uno de los momentos más felices de su vida y también de los más amargos. Leopoldo, que se ha casado con una rica heredera, la abandona al enterarse que está embarazada.  Una vez más Tomás Mendoza (ya instalado en La Habana) correrá en su auxilio.

Ella se verá obligada a volver al prostíbulo. Con su brillante inteligencia se informará e irá aprendiendo sobre los tiempos que le ha tocado vivir a través de ricos hombres que pagan lo que sea por disfrutar de su cuerpo.

VictorPatricioLandaluce - el sueño de las antillas.En Cuba las plantaciones y los hogares siguen funcionando con los esclavos negros que son tratados con extrema crueldad.   Hay dos facciones: unos desean la independencia de España  y otros  se ofrecen a EEUU para que la compre y sea anexionada. Los criollos (descendientes de europeos y nacidos en la América colonial) desprecian a los españoles, les ven como usurpadores que explotan y empobrecen su tierra. Los españoles pobres no pueden aspirar más que  al comercio, siempre modesto.

El médico, Tomás Mendoza, cree en la abolición de la esclavitud, en su casa los trabajadores están  a sueldo, no hay ni un solo esclavo.  Y una vez más veremos que nuestra protagonista se ha vuelto a enamorar, y una vez más será traicionada.

En esos tristes momentos aparecerá un singular personaje que dará un vuelco total a la vida de nuestra heroína.

Valentina se llamará  Galatea en su nueva vida, y  aprenderá cómo llevar uno de los negocios más importantes de las Antillas. Nadie se hace rico honradamente fue una de las primeras enseñanzas que recibió. Será respetada y deseada, y en su casa será abolida la esclavitud. En Norteamérica se ha declarado la Guerra de Secesión,  en Cuba siguen preocupados los acontecimientos por la repercusión que puede tener sobre  las plantaciones el resultado de la  contienda.

el sueño de las antillas 6Valentina será una temible mujer de negocios  y descubriremos   cómo se hizo respetar entre un mundo de hombres.  Conoceremos a través de ella la vacía vida que la mayoría de las mujeres ricas de la isla llevaban, su aburrimiento, su lengua viperina, su falta de cultura y su crueldad. También el sufrimiento de los esclavos, su primera huelga, el triunfo de los abolicionistas en  Norteamérica.   El levantamiento contra España  de los cubanos  en el que miembros de la familia de Valentina se unieron a los que luchaban por la independencia de su isla.

Valentina a veces recuerda España y le parece descolorida. Su patria es Cuba, su luz la ha hecho  prisionera, ama esa tierra y a su gente  con una intensidad que no le inspira su país de origen. La venganza pesa sobre su conciencia, es un sentimiento que envenena sus días y la impide ser feliz.

GrijalboDescubrimos en el libro a una Valentina inteligente,  cerebral,  elegante,  con afán de superación, moviéndose como pez en el agua en un mundo machista.  Con un gran corazón que a veces es muy pequeño  debido a experiencias duras de su vida pasada.  Algunos de sus contrincantes en los negocios  han sido clientes suyos en el burdel. A ninguno se le ocurre despreciarla, puede ser muy peligrosa. Marca perfectamente su territorio  y defiende a los suyos como una loba, tiene claro que el mundo no se mueve por sentimientos humanitarios, sino por codicia y afán de poder.

Cuando todo parece ir en contra suya,  una vez más, ésta mujer, cercana a los cuarenta años,  tendrá amplitud de miras y tal vez tengan un futuro todos nuestros personajes. Ya lo veremos.

Carmen Santos ha tejido una historia inolvidable que tiene mucho de las grandes sagas y refleja estupendamente la vida en las calles de la Habana: el lujo, las fiestas, la miseria y las intrigas en una época convulsa.  Describe con minuciosidad la moda, peinados y trajes de entonces,  el ambiente asfixiante en el que se desenvolvían las poderosas familias cubanas. El funcionamiento de los ingenios y la comercialización de la caña de azúcar, principal fuente de riqueza, y como telón de  fondo la esclavitud, esa gran masa de seres humanos que sufrían lo indecible y que no eran más valiosos que un animal para sus amos.  También de qué forma se hacía el vacío a los blancos que defendían la abolición de la esclavitud.

Autora de la reseña:

Compra ahora el libro

LA AUTORA: CARMEN SANTOS

Carmen_Santos_Foto1_7330CARMEN SANTOS, nació en Valencia en 1958, vivió parte de su infancia y adolescencia en Alemania antes de regresar a España en 1974.  Ha publicado tres novelas hasta el momento: “La vida en cuarto menguante” (Zócalo Editorial 2003), “La cara oculta de la luna”  (Debolsillo 2004)  y “Días de menta y canela” (Plaza & Janés, 2007 con gran éxito de críticas y lectores. En la actualidad Carmen Santos reside en Zaragoza y se dedica exclusivamente a la literatura.


Artículo anterior:

Reseña de «La reina blanca» de Philippa Gregory | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

«Pedir perdón», de Lluna Prunera | AUTOEDITADOS

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.