La editorial Berenice acaba de sacar “El Vaquero Indomable” por primera vez en español. Es la segunda novela de Edward Abbey, publicada en 1956. En ella se nos presenta una lúcida alegoría totalmente aplicable a nuestros tiempos. Por ello y su tremendo sentido del humor, representa una valiosa obra literaria que hoy os presentamos en nuestro MUNDO LITERARIO.
“Esta novela me conmovió profundamente. Compré inmediatamente los derechos para llevarla al cine y, de entre las más de sesenta películas que he hecho, Lonely are the Brave es mi favorita” Kirk Douglas.
La novela comienza alrededor de 1955, y Jack Burns es un vaquero solitario que cabalga hacia Nuevo México. No sabemos de dónde viene, únicamente que le acompaña su tozuda yegua Whisky y que tiene un claro objetivo.
Solitaria figura de otro tiempo, atraviesa el nuevo Oeste una tierra asfixiada por la construcción salvaje de los nuevos tiempos. Cual reencarnado Don Quijote va en busca de un gran amigo en apuros. No sabemos si su intervención ayudará o empeorará la situación de este, pero sí que a su paso, entre autopistas, pistas de aterrizaje y coches levanta expectación y burlas entre los ciudadanos.
El personaje de Jack Burns es complejo: desprecia la civilización moderna, se niega a inscribirse en la caja de reclutamiento, se declara anarquista y junto con el amigo al que va a buscar y otros cinco publicó un manifiesto en contra de la guerra, defendiendo la libertad y la autosuficiencia. Está decidido a vivir según sus propias normas, que son consideradas subversivas por el nuevo orden consumista y pacato.
Su amigo Paul Bondi, profesor de filosofía, y antiguo compañero de aventuras libertarias ha sido encarcelado por desobediencia civil e insumisión, está condenado a dos años de prisión. Si se retracta será devuelto inmediatamente a su hogar, donde le esperan su mujer su hijo, su trabajo y la libertad (una decisión del juez que él toma como perversa ya que le hace flaquear).
Comienza así una historia en la que nuestro vaquero indomable toma las riendas del asunto para salvar a su amigo, pero todo se va complicando y como telón de fondo tenemos la incultura y los prejuicios de una sociedad que se escuda en ellos y los toma como valores absolutos. En todo momento tememos por el vaquero al ver lo desconectado que está de la realidad, Sin embargo, Bondi conoce un poco mejor el terreno que pisa pero Burns es un eterno soñador.
Nuestros dos amigos, que hasta ese momento han sido ingenuos, despiertan ante la brutalidad, la ineptitud y la apatía de los encargados de hacer cumplir la ley. Los medios de comunicación buscando audiencia distorsionan las noticias y al final no sabes qué es lo ocurrido. La vida no vale nada y el que no acata el orden es tratado como un asesino.
Paralela a esta historia está la del camionero Art Hilton que pese, a sus treinta y cuatro años, se considera un viejo acabado. La vida moderna le hace esclavo de un trabajo embrutecedor y sin expectativas. Conduce pensando en la joven y rubia camarera que le ha atendido que tiene la frágil belleza de los pobres.
La novela no pretende ser moralizante. Está escrita con un gran sentido del humor, pero las situaciones y conversaciones te hacen estremecer. Sus personajes son reales en toda su grandeza y su miseria. Resulta una lúcida alegoría de nuestro tiempo que, pese a que fue publicada en 1956, es inquietantemente actual. Ya vemos que su autor temía, y adivinó, lo que nos deparaba el futuro. Amaba su tierra y su país y nos transmite la belleza que le rodeaba. He disfrutado con su lectura. Ya me diréis qué os parece a vosotr@s.
Autora de la reseña:
Compra el libro ahora
EL AUTOR: DWARD ABBEY
Edward Abbey, nacido en 1927 en Home, Pensilvania, fue un escritor y ambientalista estadounidense que con su novela, The Monkey Wrench Gang (La Banda de la Tenaza, Berenice, 2012), se convirtió en un icono de la contracultura y el pensamiento libertario norteamericanos. Sirvió en Italia en la guerra mundial, hizo estudios universitarios de Filosofía en Nuevo México y se diplomó con una tesis sobre «La Anarquía y la moral de la violencia». Trabajó como guardabosques y vigilante de incendios para el National Park Service. Bajo la máscara de “perro guardián” del árido desierto del Oeste y su actitud de “salvaje fanfarrón”, Abbey desarrolló una fértil obra literaria dedicada a la vida salvaje y la intrusión de la cultura industrial y de consumo en el entorno natural estadounidense, tocado por un gran sentido del humor y un carácter provocador capaz de remover conciencias sin hacer discursos políticamente correctos o prefabricados. Él mismo estaba encantado cuando desde el FBI y desde sectores del ecologismo le llamaban el “anarquista del desierto”. Obsesionado con el lema de Walt Whitman, “Resist much. Obey little”, construyó una filosofía de la desobediencia civil que le hizo acreedor del título del «Thoreau del Oeste». No estaba conforme cuando le tildaban de gran escritor de la naturaleza y prefería que le vieran como un moralista norteamericano a la antigua. El ensayo Desert Solitaire, de 1968, es uno de sus trabajos más conocidos. La Banda de la Tenaza, su más famoso libro, aparecido en 1975, inspiró el movimiento «Earth First!», basado en la «eco-defense» y las técnicas del «monkey wrenching». Abbey es hoy un personaje emblemático de la cultura contestataria y un pionero de la resistencia activa en Estados Unidos y en muchos países de Europa. Murió el 14 de marzo de 1989, en Oracle, Arizona, debido a las complicaciones de una operación quirúrgica, y a su muerte pidió que lo enterraran en un lugar indeterminado del desierto. A día de hoy ya nadie sabe dónde está su tumba.