Relatos-para-avanzar-libros

Entrevista a Rubén Martínez y Agustín Galiana, autores de «Relatos para avanzar» | #MundoEmprendeTIC

Agustín Galiana (Director Territorial en la Fundación EOI, Ministerio de Industria, Coach Senior con 20

  • Agustín Galiana (Director Territorial en la Fundación EOI, Ministerio de Industria, Coach Senior con 20 años de experiencia) y Rubén Martínez (profesor de Literatura y experto en Coaching y Storytelling), han escrito una original obra: «Relatos para avanzar».
  • Una obra que reinventa el coaching y el storytelling y nos da las claves para encontrar nuestra llave interior.

Relatos-para-avanzar-libros

Es difícil encontrar un libro escrito por dos autores con tan amplia trayectoria como la de ustedes y que, sin embargo, sea tan accesible y adictivo como «Relatos para avanzar». ¿Fue complicado conseguir el tono adecuado para un libro que renueva tan originalmente el Coaching y el Storytelling?

Entendemos que el objetivo fundamental e ineludible de la escritura es la comunicación, y efectivamente hay una vocación y una intención de que el mensaje del libro sea comprensible por cualquier lector. En este sentido, sí que hay un trabajo y un esfuerzo por procurar un tono directo, no complicado y comprensible. Por otra parte, no olvidemos que el punto de partida de la obra son cuentos milenarios que nos llegan procedentes del acervo popular, y por lo tanto con un componente de claridad y sabiduría procedente de la tradición popular.

Las viejas soluciones son sabias, tienen talento y son atemporales.

Sería imposible resumir en estas líneas el impresionante currículum que tienen ambos autores a sus espaldas. A pesar de venir de ramas académicas distintas, convergen ustedes en la pasión por el emprendimiento, el coaching y la comunicación. ¿Qué deseaban plasmar con «Relatos para avanzar»?

Básicamente tres cosas:

Plasmar nuestra experiencia en coaching en un libro divulgativo sobre el mismo para dar a conocer lo que es un proceso de coaching ejecutivo, que despeje dudas ante el intrusismo que experimenta la profesión.

Por otro lado, dar a conocer la ya olvidada tradición de contar cuentos que tenían nuestros ancestros para trasmitir su historia y conocimiento, el hoy tan relevante Relato (Storyteling) a la hora de comunicar que tanto se usa en estos tiempos para generación de marca o en política.

Por último, reivindicar el conocimiento recogido en la literatura clásica española fruto de la sabiduría popular y que apenas se conoce y aún menos se usa.

En el Renacimiento se entendía que los diferentes ámbitos en que las personas tenemos estructurado el saber son complementarios. No hay una radical división entre “ciencias y letras” sino más bien una complementariedad, y precisamente eso es lo que ocurre en este libro: que, viniendo los autores, Agustín y Rubén, de formación y trayectoria profesional muy diferente hemos procurado integrar y complementar nuestros puntos de vista para dar lugar a nuestro “Relatos para avanzar”.

El emprendimiento tiene unas connotaciones de riesgo, aventura, dificultad, esfuerzo, creatividad y empeño

¿Cómo se fue gestando «Relatos para avanzar»?

Tras trabajar muchos años en Coaching y en diferentes proyectos de formación emprendedora para jóvenes (como fue el proyecto Kalankoe desarrollado bajo la dirección de la Consejería de Medio Ambiente), también diversos proyectos internacionales (dentro del programa Erasmus+); en grandes empresas (como cooperativas y alhóndigas almerienses o la empresa de contenedores del puerto de Algeciras) y diversos talleres o cursos en la Universidad de Sevilla o Universidad de Almería, la mayoría de las veces sobre recursos humanos, coaching, gestión del tiempo, etc., nos dábamos cuenta de que independientemente del tema, situación, objetivos o perfil de las personas participantes, siempre había un denominador común: algo tan maravilloso como la persona, el fascinante ser humano y su infinita potencialidad que muchas veces espera dormida para ser reactivada y que redunde en nuestra construcción como personas. Ese planteamiento nos llevó a profundizar en aspectos como el coaching, el storytelling y el crecimiento personal.

El punto de partida de la obra son cuentos milenarios que nos llegan procedentes del acervo popular, y por lo tanto con un componente de claridad y sabiduría procedente de la tradición popular.

¿Cuál dirían que es la llave interior que deberíamos buscar y aprender a encontrar?

Nosotros decimos claramente que no tenemos recetas ni fórmulas infalibles. Quizá si promoviéramos la idea de que conocemos algún secreto o fórmula mágica, probablemente tendríamos más “éxito” o nuestro libro se conocería más.

Pero preferimos ser honestos: cada persona tiene que buscar su llave interior, y esa búsqueda es personal e intransferible pero la ayuda de un Coach puede acelerar el proceso, hay un proverbio que dice si quieres llegar rápido ve solo, pero si quieres llegar lejos ve acompañado. Nosotros podemos ayudar, acompañar en esa búsqueda, podemos proporcionar algunas claves para “avanzar” pero la “hoja de ruta” es propia de cada persona que tiene que aprender a usar su “brújula interior”

El libro tiene un planteamiento verdaderamente original y atrayente. Es un proceso de Coaching que se desarrolla en 10 sesiones, ubicadas en diferentes escenarios de la provincia de Almería, donde se desarrollan un diálogo socrático entre dos personajes. ¿Qué escenarios pensaron que eran los más apropiados para esta sesión que sumerge al lector en sus páginas?

Nuestra metodología de Coaching es más de hacer las sesiones del proceso de Coaching fuera de los despachos, aprovechando los recursos que nos proporciona la zona, y ya que ambos residimos en Almería, ¡qué mejor que ambientar las sesiones en diferentes lugares de la provincia!. Así nos pareció que ubicar la acción en escenarios singulares de la provincia de Almería, lejos de hacer un libro local, muy al contrario, universalizaba el mensaje. Son cosas que pasan en literatura, el hecho de ubicar la acción en escenarios concretos, le proporciona una dosis de verosimilitud que de otra forma no tendría, pero no limita el hecho de que los mensajes que se proponen sean universales. Estamos muy contentos de que Almería esté como telón de fondo de este proceso de Coaching Ejecutivo.

¿Quiénes son los personajes que encontraremos en estos relatos?

Básicamente dos personajes, Lucas, un empresario del poniente almeriense dueño de una alhóndiga, que tiene problema derivados de su rol de CEO y problemas de índole personal; el otro personaje es Patricia su Coach que le va a acompañar en ese camino del crecimiento personal y profesional, en nuestro caso en el libro en vez de usar la palabra mediante preguntas poderosas, Patricia usa una herramienta popular que es contar historias que le haga reflexionar a Lucas, estas historias están escritas hace 700 años en un clásico de la literatura española El Conde Lucanor, la obra de referencia de nuestro libro, cuando el Conde Lucanor tiene un problema pide consejo a Patronio, su consejero, y éste en lugar de darle un consejo le cuenta una historia para que sea el propio interesado el que saque su conclusión. En nuestro libro hemos reproducido ese esquema narrativo, ubicándolo en nuestros tiempos: En lugar del Conde Lucanor, encontramos a Lucas; y en lugar del consejero Patronio, encontramos a Patricia, una profesional del coaching, que igual que su antecesor proveerá a Lucas de historias y relatos (no de consejos directos) para que sea el propio interesado el que busque sus claves interiores.

En el Renacimiento se entendía que los diferentes ámbitos en que las personas tenemos estructurado el saber son complementarios.

Otro de los aspectos que más nos han llamado la atención es la búsqueda de soluciones usando unos relatos medievales recogidos en una obra del siglo XIV, «El Conde Lucanor». ¿Las soluciones verdaderamente efectivas son, afortunadamente, atemporales?

Sí lo son. Sin duda alguna. Pero, es más, en el management moderno se recomiendan lecturas de clásicos que pueden ser aplicadas a situaciones modernas, es decir, soluciones viejas para problemas modernos, como ejemplo el libro clásico Sun Tzu (el arte de la guerra), pero en ningún caso se recomienda algún clásico de la literatura española, esto es otra de las injusticias que queríamos reivindicar usando el clásico hispano El Conde Lucanor, escrito entre 1331 y 1335.

Decía Einstein que si la ciencia ha avanzado tanto es porque los científicos trabajan “a hombros de gigantes”, en alusión a la tradición científica de la humanidad. En el campo de las emociones y del crecimiento personal los seres humanos tenemos también un camino recorrido y una sabiduría milenaria que está un poco olvidada y que con este libro deseamos poner un granito de arena para recuperarla.

Porque las viejas soluciones son sabias, tienen talento y efectivamente son atemporales.

Cada persona tiene que buscar su llave interior, y esa búsqueda es personal e intransferible pero la ayuda de un Coach puede acelerar el proceso

El libro ya ha recibido grandes elogios por parte de ilustres expertos: Ruby Ortiz (Directora de Florida Institute off Management), Fernando Bayón Mariné (Director General de la Escuela de Organización Industrial, Ministerio de Industria, Energía y Turismo), Antonio Sola (Experto en marketing político y director de campañas electorales en España y Latinoamérica) o Stein Kapto (Director en España de la consultora sueca Nordicoach), entre otros. ¿Hay mayor espaldarazo posible al lanzamiento del nuevo libro que estas excelentes opiniones?

Verdaderamente nos sentimos muy halagados con las opiniones que expertos de la talla que se mencionan hayan valorado positivamente nuestro libro.

Pero también resulta muy alentador las opiniones que nos están llegando de personas que no tienen relación con el sector de la consultoría o la gestión de empresas, que ni siquiera saben que es el coaching, pero que nos dicen que el libro es fácil de leer y de entender y que lo que extraen de su lectura lo están aplicando a su vida.

¿Qué les recomendarían a aquellos que están pensando en realizar un proyecto de emprendimiento?

En uno de los capítulos se habla de Fernán González y de su ejército, y es curioso cómo llama “empresas” a sus confrontaciones bélicas. Esto significa que el emprendimiento tiene unas connotaciones de riesgo, aventura, dificultad, esfuerzo, creatividad y empeño que la persona que tiene un proyecto de emprendimiento tiene que conocer. A partir de ahí puede empezar a construir su proyecto. Para acompañar en este tortuoso camino del emprendimiento, un proceso de coaching realizado al emprendedor o grupo de emprendedores puede hacer que ese camino sea más fácil o se pueda recorrer más rápidamente y en ningún caso se produzca en abandono ante la adversidad.

Para acompañar en este tortuoso camino del emprendimiento, un proceso de coaching realizado al emprendedor o grupo de emprendedores puede hacer que ese camino sea más fácil

¿Creen que las nuevas tecnologías son un avance en la comunicación de los libros y, al fin y al cabo, de las historias humanas?

En los momentos actuales la comunicación cara a cara está situada en su índice más bajo. Las nuevas tecnologías tienen un potencial enorme de comunicación, pero es imprescindible trabajar en los sistemas educativos una actitud crítica e inteligente ante estos nuevos escenarios. En nuestro libro se hace una alusión a la obra “El retablo de las maravillas” de Cervantes, en la que unos actores llegan a un pueblo y logran fascinar a su público con una vieja caja de madera en la que supuestamente ocurren cosas maravillosas. Esa vieja caja de madera en nuestros tiempos es la pantalla del ordenador, la Tablet, el Smartphone… y es imprescindible una educación, una formación crítica ante estos nuevos escenarios.

¿Cuáles son los próximos pasos que le esperan a «Relatos para avanzar»?

Tenemos previstas una serie de presentaciones durante los próximos meses, y confiamos en que también se deriven de la obra una serie de talleres, jornadas y actividades formativas en las que podamos interactuar con aquellas personas que se hayan interesado por el libro y las temáticas que se abordan, y sobre todo con procesos de coaching, ya que la profesión de Coach es muy gratificante por el hecho de que la persona que recibe el coaching crezca a nivel personal o profesional.

Y por supuesto esperamos que el libro guste y sobre todo que se lea que es la mayor gratificación que puede tener un escritor.

Audio Libro

Twitter de los autores:  

Instagram

LinkedIn: 

RELATOS PARA AVANZAR (Reseña #44) | Jorge G Moralejo

Reseña: «Relatos para avanzar»

Abierto al Atardecer P2 28-05-18

Agustín Galiana Fernández

(Aguilar de la Frontera, Córdoba). Director territorial en EOI (Fundación Escuela de Organización Industrial, Ministerio de Industria), es ingeniero técnico indus- trial, desarrolló su actividad en control de calidad para centrales nucleares, centrales térmicas y en industrias pe- troquímicas. Auditor de Certificación ISO 9000 y EFQM para educación con EDUQATIA. Coach senior certi- ficado CS84 por AECOP, fundador y expresidente de AECOP-Andalucía. Director técnico del título de Experto en Coaching de la Universidad de Almería. Emprendedor convencido, vinculado siempre a la economía social, ha ejercido cargos de representación en diferentes asociaciones andaluzas de cooperativas y sociedades laborales. Fundador de GR Consulting Sdad. Coop. And. dedicada a la consultoría estratégica, organizacional, de procesos y coaching. Comunicador/ formador en habilidades directivas. Profesor invitado de másteres universitarios. Mediador civil y mercantil titulado por la Asociación Española de Mediación. Secretario general adjunto de la Cámara Europea de Mediación Internacional. 

Rubén Martínez Reche

(Olula del Río, Almería) es profesor de Literatura en el I.E.S. Alhamilla de Almería. Experto universitario en Coaching y Storyte- lling. Coach en el programa UAL-Coa- ching de la Universidad de Almería. Tesis doctoral sobre libros de viaje. Ha trabajado como profesor en la Facul- tad de Ciencias del Trabajo de la Uni- versidad de Sevilla y Aula Universitaria de Mayores de Osuna. Premio literario Día de la Provincia (Diputación Provin- cial de Almería). Miembro del Instituto de Estudios Almerienses. Ha sido ase- sor técnico de formación en centros de profesorado. Corresponsal informativo del Diario La Crónica y otros medios. Evaluador del programa ERASMUS + para la Agencia Española (Sepie) y para la Comisión Europea. Director de pro- yectos internacionales (Proyecto Atlan- te sobre derechos humanos; Proyecto In Other Words —Observatorio Euro- peo del Racismo y la Discriminación— y Proyecto Ibrave sobre branding en áreas rurales). Formador en cursos de la Dirección General de Economía So- cial. En la actualidad colabora en la Fundación Goran Kock Swahne con un programa de radio que se emite en la República Dominicana. Aprende todos los días de su alumnado, compañeros y compañeras, de sus coaches y de todo aquello que descubre en la universidad de la vida. 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.