- Continuamos entrevistando a blogueros/as del #MundoLiterario.
- En esta ocasión hablamos con el equipo del blog «Libros que voy Leyendo»: su creadora Lourdes Pacheco y dos de sus colaboradores/as: Sany Garcés y Rocío Carralón
- Hablaremos sobre su blog, el panorama literario en España y las redes sociales.
¿Cuándo nació el proyecto de Libros que voy leyendo? ¿Cómo os decidisteis a emprender este proyecto?
Lourdes: Libros que voy Leyendo tiene unos orígenes muy exóticos ya que dio sus primeros pasos cuando yo vivía en Malasia para más tarde trasladarme a Marruecos. Surgió de la manera más inocente, ante el deseo y quizá la necesidad de compartir con mi familia y amigos las impresiones que me dejaban los libros que devoraba en la distancia y la imposibilidad de comentarlos vía telefónica.
Lo que empezó como algo privado y familiar, fue cogiendo forma y acabó siendo un proyecto cargado de ilusión, trabajo y mucho esfuerzo. No fue fácil crear un espacio acorde a la idea que me vino a la mente, había muchos blogs en internet pero quería que de alguna manera fuera diferente, tuviera su propia seña de identidad. Y después de más de 4 años, y a pesar de las dificultades, Libros que voy Leyendo se ha convertido en un espacio donde todos los autores, todos los libros y todos los lectores son bien recibidos, con la particularidad de que nuestra familia de colaboradores va creciendo día tras día con lo que la variedad de títulos reseñados es mayor.
¿Qué encontrarán los usuarios que entren en Libros que voy leyendo?
Lourdes: Un lugar donde compartir opiniones, leer opiniones sinceras y sin spoilers, donde conocer las novedades editoriales, leer entrevistas y así conocer un poco más de cerca a los autores. Un espacio creado por y para la lectura.
¿Qué personas forman el equipo de vuestra web?
Lourdes: En Libros que voy Leyendo hay colaboradores habituales y otros que participan de forma esporádica. Como colaboradores habituales están Rocío Carralón, Sany Garcés y yo misma. Pero también leeréis reseñas de Tensy Gesteria, Gloria Fontana, Bur, Rocío Vílchez, Marisa Arias, Rubén, Yolanda Bracamonte, Tamara Poley, Marta Díaz y Priscila.
En vuestra web podemos encontrar un abanico verdaderamente amplio de géneros literarios. ¿Cuáles son los que vuestra comunidad prefiere?
Cada lector tiene su libro y su género. Las preferencias del público pueden variar a lo largo del tiempo pero siempre hay géneros que tienen su público fiel. Por lo que nosotros vemos en nuestra web, la Narrativa Contemporánea y la novela histórica tienen una acogida fabulosa.
Por otro lado, según pasa el tiempo, podemos decir que el papel de los autores noveles está siendo muy importante. Poco a poco se van abriendo su hueco en el complicado panorama actual, y esto es en parte gracias a la difusión que hacemos en espacios literarios como este y en las Redes sociales.
¿Cuáles son vuestros proyectos de cara al futuro?
Lourdes: Leer, leer y leer. Seguir conociendo autores, descubriendo nuevas historias y compartiéndolas con nuestros amigos y lectores.
Sany Garcés: Seguir leyendo, conocer a autores nuevos y a su vez darlos a conocer a los lectores que nos siguen. Reseñar más y poder llegar a mayor número de lectores, ser un referente en el panorama literario.
¿Cómo veis el panorama literario en España?
Lourdes: El panorama es complicado. Como lector cada día existe una mayor oferta de títulos, sobretodo en digital. Como editorial o como librería el camino está cargado de dificultades. No es nada fácil sobrevivir en un mundo donde la piratería está a la orden del día y donde hay gente que no se da cuenta del daño que hacen a toda la industria del libro con sus comportamientos.
Rocío Carralón: Si tengo que ser sincera no le veo un buen augurio. La gente prefiere otras cosas antes que leer. Los programas lectores en los colegios suelen ser poco más que aburridos, lo que no fomenta unos lectores adultos. Hay que sembrar para recoger.
Sany Garcés: Como lectora lo veo muy positivo. Tengo mayor oferta que antes y plataformas digitales con mucha variedad de títulos y una amplia gama de precios. Pero si fuera una librera por ejemplo me preocuparía bastante y pensaría en formas nuevas de atraer y fidelizar a los lectores.
¿Qué opináis sobre las redes sociales? ¿Son una herramienta útil para que la cultura crezca?
Lourdes: Personalmente creo que sí, el problema reside en el uso erróneo que a veces se las da. Gracias a las Redes sociales muchos títulos se abren paso sin grandes campañas de marketing. El boca a boca de los lectores corre más rápido y llega a todos los rincones del mundo.
Rocío Carralón: Sí y no. Las redes sociales sirven de mucho, siempre y cuando se usen bien. Abundan las chorradas, que en ocasiones son más divertidas que la cultura. Pero con una buena iniciativa desde luego, aunque todos tendríamos que unirnos para ello.
Sany Garcés: En mi opinión es la forma más rápida y eficaz para promocionarse hoy en día y llegar a un mayor número de personas en todo el mundo. También permite al público acercarse más a su escritor, músico, artista, etc., favorito y que estos a su vez conozcan de primera mano qué opina el público de su obra realmente, sin filtros.
¿Qué opináis de la cada vez mayor publicación de libros autoeditados?
Lourdes: La autopublicación es un arma de doble filo. Por un lado, da la oportunidad a autores desconocidos a dar a conocer sus obras, pero por otro, muchos de esos libros no pasan por las fases de corrección adecuadas. Entre los libros autopublicados hay auténticas obras de arte, trabajos que quizá de otra manera no hubiéramos conocido, autores que merecen la pena ser seguidos; pero también hay muchas historias “a medio hacer”.
Rocío Carralón: Es una gran oportunidad. Muchas editoriales debido al gran volumen de manuscritos que reciben desechan obras que son muy buenas. Pero los autores también tienen que tener paciencia y no querer publicar a la primera de cambio. Es mejor pasar un proceso de corrección ajeno al autor, que sea más objetivo. De esta forma la obra adquirirá un nivel óptimo.
Sany Garcés: Es complicado. No todo lo que se escribe merece la pena ser publicado. La edición es una parte muy importante en la creación de un libro, diría que tan importante como la fase creativa. Pero por desgracia muchos autores no lo consideran así y ven una oportunidad muy grande en la autoedición sin tener en cuenta si están preparados o no para editar su propio libro. Como resultado ahora mismo hay un porcentaje muy grande de libros (electrónicos) que se hacen muy «pesados» de leer.
¿Qué opináis sobre el libro digital? A pesar de sus ventajas de precio, las ventas no parecen estabilizarse en España. ¿Cuáles creéis que pueden ser los motivos?
Lourdes: Los precios sin duda. Apenas se llevan unos euros de diferencia con sus hermanos publicados en papel y la gente ante una similitud de precios suele decantarse por el formato tradicional. Aún así, como usuaria de ambos formatos, espero que los Ebook bajen de precio para que sean atractivos para todos los lectores. Por otro lado, siempre queda esa melancolía del olor a papel y de la sensación de pasar las páginas a la que no todos los lectores quieren renunciar. Creo que hay espacio para ambos formatos.
Rocío Carralón: Obviamente los precios. En el resto del mundo sí que hay una gran diferencia de precios en los distintos formatos. Aquí en España esa diferencia es ínfima. Y por tanto para ahorrarse dos euros mejor nos cogemos el libro en papel, que a quien le gusta leer nunca lo olvida. El formato electrónico aquí en España creo que se usa más por comodidad, no por ahorro.
Sany Garcés: Soy usuaria del formato digital desde el principio pero también sigo leyendo libros en papel. Creo que ambos formatos pueden convivir sin problemas, hay público para todo. Pero España es de los pocos países en donde el libro electrónico tiene casi el mismo precio que el libro en papel cosa que sigo sin entender y no veo que se haga ningún esfuerzo por cambiarlo y esto al final se refleja en las ventas. Pero hay un aspecto que pocos tienen en cuenta y es que desde que está el formato digital, en España se lee mucho más que antes.