Entrevista al escritor peruano Erasmo Cachay, autor de “La casa Dreyfuss”

Hoy entrevistamos al escritor peruano Erasmo Cachay en nuestro Blog de libros #MundoLiterario. Este limeño es autor de

Hoy entrevistamos al escritor peruano Erasmo Cachay en nuestro Blog de libros #MundoLiterario. Este limeño es autor de «La Casa Dreyfuss», novela que reseñábamos hace unas semanas en nuestra web.

Eduardo, el protagonista de tu novela “La casa Dreyfuss” parece haber alcanzado un gran éxito en su vida pero, sin embargo, no se siente feliz. ¿Qué le falta en su vida?

Creo que Eduardo es una representación de un síntoma en muchas sociedades modernas y sobretodo cosmopolitas, el hecho de tener todo lo materialmente necesario (casa, comida, ropa) y sin embargo tener un vacío interior.  Pienso que es muy común en la sociedad moderna y se escucha a diario el aumento de casos de depresión y el excesivo consumo de antidepresivos en países o ciudades donde desde un punto de vista general, deberían estar contentos por el desarrollo material alcanzado. Eduardo padece de esa misma enfermedad. Lo que he querido retratar con Eduardo (aunque quizás desde un punto de vista mas interior y subjetivo) es lo que a mi parecer es un mal moderno y es el conformismo espiritual.  A Eduardo no le faltan las cosas materiales sino el descubrir que su vida tiene un sentido, de que hay alguien que lo necesita y de que tiene una meta que conseguir. Solo cuando descubre eso pero sobretodo lo acepta, es cuando está dispuesto a luchar por sus metas y aceptar los sacrificios que eso conlleva. Una vez escuche una frase que más o menos decía: “Quien no sabe hacia dónde quiere ir, no llegara a ningún lado”. La meta, el deseo de saber que vale la pena luchar por algo, es lo que le falta a Eduardo al inicio de esta historia.

la-casa-Dreyfuss

Portada de «La Casa Dreyfuss»

¿Qué es el vacío que un buen día se instala en el interior de Eduardo Sánchez?

Lo que llamo un vacío existencial. ¿Hacia dónde voy? ¿Qué sentido tiene lo que estoy haciendo? ¿Hay algo más esperándome? Son preguntas que todos en alguno momento de nuestras vidas nos hemos hecho. Muchas veces hacemos todo mecánicamente. Las actividades hermosas de la vida se convierten en rutina. Y en parte la rutina es buena y es inevitable. Pero nos deja a veces un vacío. A veces hasta un sentimiento fatalista. Algunos lo llaman destino. Otros deciden hacer algo concreto y rebelarse. La rebelión puede manifestarse desde muchos puntos de vista.  El vacío aquí mencionado es ese, el sentimiento de que la vida es un programo escrito que tenemos que seguir sin pensar. Contra ese sentimiento se revela Eduardo.

 Como se destaca en la reseña de Universo la Maga, en “La casa Dreyfuss” encontramos los ingredientes más atractivos para una novela trepidante: una narración contundente, construida con frases cortas, abundantes diálogos, una buena dosis de intriga, persecuciones policiales… ¿Resultó arduo hilar a la perfección todas estas variables?

Si. Definitivamente no fue fácil. Pero es justamente “la sal y pimienta” del proceso creativo. Esta es mi primera novela. He escrito relatos cortos y libretos aún inéditos, pero escribir una novela es una aventura. Hay que trabajar cada personaje, no solo eso, meterse en el ¿Cómo reaccionaría este personaje en esta acción? Un personaje se describe por lo que hace, no siempre por lo que dice. Todo escritor o toda persona que escribe suena (creo yo) con que la persona que lo lee primero lo entienda y segundo disfrute. He escrito el libro pensando mucho en mis posibles lectores y definitivamente no fue fácil pero fue una experiencia hermosa.

 Además de novelista, sabemos que tienes una importante faceta como poeta. ¿Nos podrías hablar de ella?

Yo siempre he escrito. Empecé escribiendo poesía. Después relatos cortos. También me aventure a escribir dos guiones de cine. La poesía tiene la dicha de ser un elemento muy personal. Muy creativo. Las palabras fluyen a veces sin ningún tipo de sentido para el lector pero con un alto valor sentimental para el escritor. He escrito de todo un poco: Poemas de amor, de crítica, de soledad, de alegría. Al ser un género tan personal, no me he dejado influir mucho por otras corrientes o autores aunque si me dejado inspirar por ellos.  No hace mucho, decidí juntar una buena cantidad de mis poemas en un poemario que espero salga a la luz pronto.

erasmo_cachay-250x300

Escritor peruano Erasmo Cachay

El protagonista, tras años viviendo y trabajando en el extranjero, decide volver a su ciudad natal. ¿Hay algo de autobiográfico en la novela o es un relato generacional en esta época globalizada?

Un poco de las dos cosas. Cuando empecé a escribir la novela, puse sin duda algo autobiográfico en ella. Creo que todo autor ya sea en una situación, en el tema o quizás en algún personaje siempre le da pinceladas autobiográficas. En este caso iba muy bien con el tema y con la dirección de la historia. Decir que Eduardo es 100% autobiográfico sería una exageración pero algunos elementos han sido incluidos como el regreso a la ciudad natal o la descripción de Lima (ciudad en la que nací y crecí). En este caso mi historia o la de Eduardo, es muy similar a la de muchos que han disfrutado (y a veces sufrido) con un mundo tan globalizado.

¿Cuáles son tus planes literarios para el futuro?

Son dos. El primero como ya mencioné, es la introducción de un poemario. Espero que este proyecto vea la luz muy pronto. El segundo, una nueva novela. El tema y el bosquejo ya lo tengo preparado. Aún no tiene título pero será un thriller ambientado en el  mundo empresarial. Quiero en esta nueva historia mostrar el lado bueno y el lado malo de nuestro sistema actual (desde mi punto de vista claro) y sobretodo buscar una respuesta a muchas preguntas actuales. Tendrá como eje de acción Alemania, Perú y España. Y espero dar a los lectores dos cosas: una historia llena de suspenso que los mantenga pegados a las páginas y segundo un pequeño impulso a pensar sobre algunas preguntas no solo actuales sino sobre el futuro.

¿Qué prefieres en tu vida diaria, libro impreso o ebook?

Los dos. Pertenezco a la generación “del medio”. Aquella que vio nacer el mundo electrónico pero que vio también el mundo “antiguo”, por así decirlo. Sin duda el Ebook es el futuro y vivimos una transición y además es muy práctico, sobre todo para personas que como yo viajan tanto. Pero en casa o para aquel libro especial que siempre me acompañara en mi vida, no hay nada como tenerlo impreso entre mis manos.

Reseña de «La casa Dreyfuss»

Comprar libro ahora:

 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.