Entrevista al investigador y músico Alberto Carretero | #MundoMusical

Hoy publicamos una interesante entrevista que mantuvimos con Alberto Carretero Aguado, autor del libro “Composición musical

Hoy publicamos una interesante entrevista que mantuvimos con Alberto Carretero Aguado, autor del libro “Composición musical BioInspirada”, y que hoy nos explica más en profundidad algunos de los aspectos más importantes de su obra:

Sabemos que, además de un músico de prestigio con numerosos premios y amplios estudios de postgrado, eres Ingeniero Informático. ¿Tuvo esto que ver con la interesante investigación que desarrollas en “Composición musical BioInspirada”?

Efectivamente mi perfil es un poco híbrido. Nunca me ha gustado encasillarme en una sola disciplina con una “etiqueta”. Esencialmente vengo del mundo de la Música, pero también me siento muy cercano al mundo de la Ingeniería y de la Ciencia en general. Al igual que la Música, estas ramas del saber me ayudan a comprender el mundo y expresarme en él. Podría decir que son un modo de entender la vida, combinando el Arte, la Naturaleza y la Tecnología. Me considero bastante curioso y activo, me seduce mucho la investigación en su vertiente más creativa, proponer nuevas soluciones y formas de concebir el sonido y la Música.

ALBERTO CARRETERO

En esta obra desarrollas un interesante estudio en el que pones en relación las matemáticas, la música, la biología y la tecnología. Háblanos más sobre ello.

Estos son los pilares de mis dos libros, en los que muestro los resultados de mi investigación sobre las intersecciones entre estos campos. Esta idea de intersección me parece muy rica, pues no se trata de una suma de ideas de cada área, sino verdaderamente de una multiplicación. En esta intersección surge de repente un nuevo territorio, sugerente y lleno de riqueza musical. La simulación de procesos vivos con tecnologías informáticas y potentes modelos matemáticos ofrece al compositor un amplio abanico de posibilidades orgánicas que pueden aplicarse en una obra de infinitas maneras, según el lenguaje propio. Se trata de un apoyo tecnológico al creador, similar al que pueden utilizar arquitectos o diseñadores para sus trabajos, sin que esto deba suponer una pérdida de “humanidad” o frescura.

Composicion_musical_Bio_inspirada_cubierta_v2.pdf_160

Además de incorporar los resultados de tu investigación, añades el análisis de la obra de grandes maestros del siglo XX y XXI, como Ligeti, Maïda o Kyburz. ¿Qué encontraste cuando te aproximaste a sus obras?

La música de Ligeti o Xenakis, por citar dos referencias históricas, me ha servido como base para mi investigación, pues en muchos sentidos ellos fueron pioneros en estas aplicaciones. En el caso de Ligeti de forma más intuitiva, y en el de Xenakis más formalizada, pero ambos con su toque magistral personal, profundamente expresivo y musical. Compositores más recientes como Clara Maïda o Hanspeter Kyburz han realizado importantes avances en este campo, y me han servido como inspiración para buscar mis propios modelos basados en las membranas contenidas dentro de las células, que se convierten en pequeños “instrumentos” capaces de generar música, a través de los procesos que tienen lugar en su interior.

 También es verdaderamente interesante tu libro “Componer música celular con ayuda del ordenador”, en el que desarrollas las tesis expuestas en la anterior obra, pero enfocado desde un prisma más empírico. ¿Qué añade esta obra a la anterior?

El libro “Composición Musical Bio-inspirada” realiza una descripción de las diferentes aproximaciones a las aplicaciones de Inteligencia Artificial a la Música, centrándose en las que están relacionadas con la Biología o la Naturaleza (Computación Natural), analizando música de distintos compositores y mostrando los fundamentos teóricos. En el segundo libro, “Componer música celular con ayuda del ordenador”, recojo las ideas que tienen que ver con las células y el potencial tecnológico que permite simular procesos musicales a través de sus membranas. Además, presento una composición propia basada íntegramente en estas técnicas, explicando paso a paso su funcionamiento. Ambos libros son complementarios, pero también independientes, pues las bases necesarias para comprender lo que se investiga en el segundo libro aparecen desarrolladas en éste.

Componer_musica_celular_con_ayuda_del_ordenador_cubierta_v4.pdf_160

¿Cuáles son tus planes para el futuro? ¿Habrá un tercer libro sobre este apasionante tema?

Por el momento, estos dos libros son el resultado de años de trabajo en esta dirección y son para mí una tierra fértil para mis composiciones, sin que ello suponga una obligación para toda mi música que la aprisione, sino como un camino de opciones que me parecen muy enriquecedoras. Ya me encuentro investigando en nuevas vinculaciones entre Música, Ciencia y Tecnología, pero necesito un poco de tiempo para solidificarlas y que den lugar a nuevas publicaciones. Espero con ilusión que pronto vean la luz algunas de ellas y puedan servir de motivación a otros compositores, músicos, artistas, o simplemente personas interesadas por el mundo de la cultura y la interdisciplinariedad, deseosas por abrir nuevos horizontes.

 En tu vida diaria, ¿qué soporte prefieres, libro digital o impreso?

Utilizo ambos con bastante asiduidad. El libro digital o electrónico tiene importantes ventajas y ha revolucionado la difusión de los textos. Las aplicaciones móviles de ebooks y los dispositivos especiales que leen estos formatos facilitan el acceso, abaratan los costes y ahorran mucho tiempo y espacio, lo cual es muy de agradecer. Por otro lado, debo confesar que sigo sintiendo una especial atracción por los libros en papel. Desde mi punto de vista, conservarán siempre una magia muy especial e irremplazable. El tacto, los tipos de papel, la tinta, la encuadernación… Todos estos factores aportan una experiencia y un placer por la lectura muy especiales, especialmente en terrenos artísticos, donde el poder “palpar” un fragmento de partitura, recorrer las páginas hacia adelante y hacia detrás físicamente con los dedos… Me resisto a sustituir un formato por el otro, creo que ambos pueden convivir y enriquecerse el uno del otro.


Artículo anterior:

El nadador de Joakim Zander | #Mundoliterario (Novela)

Siguientes artículo:

Ernest Crichlow: el compromiso con la comunidad afroamericana | #MundoBellasArtes (Pintura)

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.