Entrevista al escritor Lluc Berga Espart | #MundoLiterario

En el contexto de la celebración del Primer Foro Nuevos Escritores en Lloret de Mar

  • En el contexto de la celebración del Primer Foro Nuevos Escritores en Lloret de Mar los días 4, 5 y 6 (con el cual colabora Universo la Maga), entrevistamos al escritor Lluc Berga Espart.
  • Además de hablar sobre su libro “El abismo del mundo”, hablaremos sobre el tema de la ponencia que desarrollará en las jornadas.

lluc-berga

En tu novela “El abismo del mundo”, Yosahur, Edgar y Job abandonan su pueblo en busca de El abismo del mundo, ese lugar geométrico donde en la Antigüedad se creía que finalizaba la tierra. Aún ignoran que cada uno de ellos será perseguido por una obsesión proveniente de la infancia y que marcará el destino trágico de sus vidas. ¿Qué encontrarán los lectores en esta novela que tiene tan excelente punto de partida?

Es una novela que se corresponde al género del realismo mágico, influenciada por Gabriel García Márquez. Tiene una lectura lírica que a veces puede resultar complicada. La escribí cuando era muy joven y sin los conocimientos de estructura y narratividad que poseo hoy en día, y en los que con el tiempo me he ido especializando. De todos modos, es una novela de la que me siento orgulloso. Mucha gente que la ha leído me ha hecho críticas muy positivas.

Además de escritor, compartes tus conocimientos sobre el oficio en el Aula de Escritores de Barcelona. Háblanos de ella.

Aula de Escritores lleva 22 años de funcionamiento y su objetivo siempre ha sido el mismo: que nuestros alumnos aprendan y apliquen las técnicas narrativas necesarias para crear una obra de calidad, así como la importancia de la autocrítica, factores necesarios para abrirse paso en el mundo editorial y para llegar a sus lectores.

Muchos de los escritores que han pasada por el Aula han logrado destacar con sus trabajos. Algunos de los ejemplos más significativos serían Rodrigo Díaz Cortez, Premio Vargas Llosa con Tridente de plata, y que después publicó en Mondadori la novela El pequeño comandante; Carmen Lafay, que fue finalista de los Premios Delta de Narrativa y  ganadora del Premio de Literatura Marítima Josep Lluís, o la misma Magdalena Albero Andrés, que ganó el prestigioso Premio internacional de novela histórica Ciudad de Úbeda con la novela Los caminos del mar, publicada por Roca Editorial. Por otra parte, Dolores Ferrer Marí publicó una novela juvenil en la Editorial Edebé; Neus Arqués publicó su primera novela en Umbriel (la misma editorial de El código da Vinci) y la segunda en Ediciones Martínez Roca;  Marta Banús editó en Columna, y Pepe Ribas en Destino. También merece resaltar el gran triunfo de la novela La saga de los longevos de Eva García Sáenz, que está arrasando por Internet. Pero nuestro alumno más destacado es Víctor del Árbol, que tuvo un éxito increíble con sus cuatro novelas: El peso de los muertos, La tristeza del samurái, Respirar por la herida y Un millón de gotas, y que este año ha resultado ganador del Premio Nadal con la novela La víspera de casi todo.

También en unos días se te podrá ver en el Primer Foro Nuevos Escritores, una interesante iniciativa que reunirá a escritores, editores, agencias y profesionales del sector literario y que se celebrará en Lloret del Mar los días 4, 5 y 6 de noviembre. ¿Nos podrías desvelar, aunque sea someramente, sobre qué versará tu charla?

Participaré en dos mesas redondas, “La formación del escritor” y “Principios”.

Me gusta la idea de hablar de principios aunque yo hubiera hablar de la estructura completa, que es mi especialidad, pero desafortunadamente no podía estar en la fecha programada. La primera mesa redonda es la que me interesa más, sobre todo por el mito popular de que no se enseña a escribir, a veces perpetrado por los mismos profesores de escritura. Yo tengo la absoluta convicción de que, aunque el talento no puede enseñarse, sí pueden enseñarse las técnicas propias del oficio al igual que en otras artes, como la música, la pintura, la escultura o la arquitectura, y que son imprescindibles para que un buen escritor se forme.

¿A qué dificultades os enfrentáis los/as escritores/as actualmente?

Yo creo que el escritor nunca lo había tenido tan fácil como ahora. El nuevo paradigma social y las nuevas tecnologías, las plataformas como Amazon y otras librerías online, la impresión digital, que es mucho más barata que la Offset, y la posibilidad de promocionarse a través de las redes sociales, le permiten autoeditarse fácilmente y ser libre y dueño de sus obras. Por primera vez en la historias, los escritores ya no tienen la necesidad de buscar una editorial tradicional para llegar a sus lectores. Esto ha democratizado el mundo literario. Nosotros mismos, además de contar con la editorial Hijos del Hule, que funciona de forma convencional, hemos abierto la editorial Cronos, para autores independientes que quieran autopublicarse.

Por otro lado, en mi opinión, las dificultades también radican en el mismo paradigma social. La amplia oferta de ocio audiovisual y la facilidad de acceder a películas o series a través de las nuevas plataformas de televisión de pago, como Netflix o Movistar, pueden llegar a satisfacer la necesidad narrativa del público y a restar tiempo de lectura.

¿Qué opinas sobre las redes sociales, son una herramienta útil para los/as autores/as?

Mi opinión es buena, y sí, como he dicho, son útiles para el escritor de hoy en día.

¿Cuáles son tus planes literarios para el futuro?

Estoy escribiendo una nueva novela, ahora sí aplicando todo lo que he aprendido sobre técnicas narrativas a lo largo de estos años.


daniel-monedero

Artículo anterior:

Entrevista al guionista y escritor Daniel Monedero | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

Entrevista al escritor Benito Olmo: «Tenía muchas ganas de mostrar otro Cádiz, alejado de tópicos» | #MundoLiterario

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.