- El cómic «Superjóven: Regreso al Oeste», de Rafa Amat, es un homenaje a la Almería mítica de finales de los sesenta, cuando triunfaba el Spaguetti Western y la ciudad recibía a importantes directores.
- Una parodia de superhéroes, con un patoso Superjóven como protagonista, y que tiene el aroma del mejor del tebeo español de Bruguera.
- Hoy tenemos la oportunidad de charlar con el autor, que ha lanzado una campaña en Verkami para financiarlo.
La Almería de finales de los sesenta es la protagonista de “Superjóven: Regreso al Oeste”, una novela gráfica que rescata la esencia más auténtica de aquellos Spaguetti Westerns que se rodaban allí. ¿Qué te llevó a centrarte en esta época en la que Almería se llenó de algunos de los mejores directores?
Quería hacer un homenaje a esa época dorada que vivió la provincia de Almería en la década de 1960. Por allípasó desde a David Lean a Sergio Leone. Una de mis muchas pasiones es el cine y me pareció la excusa perfecta para combinar Almería, mi tierra, y el cine.

El nuevo cómic de Rafa Amat, «Superjóven: Regreso al Oeste»
Tu anterior trabajo, “In the Flesh”, se centraba en un psicokiller y se desarrollaba a ritmo de Pink Floyd. ¿Con “Regreso al Oeste” has recuperado tu esencia más de tebeo, más castiza en el mejor de los sentidos? Nos referimos a esa gran edad de oro del cómic español encarnada en Ibáñez, Jan y compañía, que tanto se relaciona con la mítica editorial Bruguera.
Efectivamente, “In the Flesh” se identificaba más con el concepto de novela gráfica. Sin embargo, Superjoven es el tebeo de toda la vida. Intenta recuperar el tono desenfadado y humorístico de los tebeos de la Editorial Bruguera. Desde Mortadelo y Filemón a Superlópez.
¿Por qué el (anti)héroe de tu historia se llama Superjóven? ¿Es de algún modo una reivindicación de la inocencia que hay en la tendencia juvenil a errar?
No, es mucho más sencillo. Ni yo ni el personaje somos tan profundos (risas). No se trata de una parodia de Superman, ni siquiera de Superlópez. Es casi más una versión moderna de Don Quijote. Ha leído tantos cómics de superhéroes que se cree uno de ellos. Se pone su pijama con la “S” e intenta echar una mano en lo que puede. Lo que pasa es que es bastante torpe y gafe, todo lo sale rematadamente mal. Y, por supuesto, no tiene ningún superpoder…
Quería hacer un homenaje a esa época dorada que vivió la provincia de Almería en la década de 1960. Por allípasó desde a David Lean a Sergio Leone.
¿Cómo se construye una novela gráfica? Seguro que no hay recetas uniformes, pero cuéntanos cómo afrontas tú el proceso de creación de un nuevo cómic o novela gráfica.
Todo nace con una idea, claro. Mejor o peor. En este caso una SUPER idea (risas). Y luego la cosa está en desarrollarla, en echarle horas y horas. Primero se desarrolla un argumento donde se cuenta de qué va ir la historia. Luego se trabaja en el guión técnico, en el desarrollo gráfico de personajes, en buscar documentación… Y, por fin, en lo que sería dibujar el cómic en sí: lápiz, tinta y coloreado. Lo dicho, son horas y horas de trabajo.
A pesar de que Superjóven y sus trastadas y torpezas son los protagonistas de “Regreso al Oeste”, no es menos cierto que por sus páginas aparecen todo tipo de elementos míticos del cine de la época. Háblanos de ello.
En apenas el mes que permanece Superjoven en la Almería de 1968, se ruedan una decena de títulos empezando por “Hasta que llegó su hora”, la mítica película de Sergio Leone. Superjoven conocerá a Leone, a Charles Bronson, a Herny Fonda o a Claudia Cardinale, de la que se enamora lógicamente Superjoven. El protagonista es Superjoven, pero le acompaña en esta aventura un reparto estelar, sí. Aunque el coprotagonista de esta aventura, su fiel escudero, su cicerone por esta Almería, será Pepe “el habichuela”. Y es que también quería contar la historia de este figurante almeriense que participó en más de 300 rodajes y fue testigo directo de lo que fue la llegada del cine a Almería en la década de 1950 y cómo entró en coma 40 años después.
Superjoven es el tebeo de toda la vida. Intenta recuperar el tono desenfadado y humorístico de los tebeos de la Editorial Bruguera. Desde Mortadelo y Filemón a Superlópez.
¿Cuáles dirías que han sido tus principales referencias a lo largo de tu ya extensa carrera como dibujante?
De todo tipo y condición. Desde Francisco Ibáñez a Charles Bukowski, desde Picasso a Alfred Hitchock, desde Marilyn Monroe a Frank Miller.
Para hacer realidad la edición de “SUPERJOVEN: Regreso al Oeste”, has lanzado una campaña de financiación en Verkami. Algo que también hiciste con tu anterior trabajo “In the Flesh” con un gran éxito también en dicho crowdfunding. Ahora mismo te falta menos del 10% para conseguir tu objetivo pero sabemos que este tirón final es el más complicado para los proyectos. ¿Qué les dirías a aquellos indecisos que aún no han elegido alguna de tus variadas recompensas?
Les comentaría que le echaran un vistazo al proyecto. Que le dieran al menos esa oportunidad. Sinceramente creo que es lo mejor que he hecho hasta la fecha.
De todas las recompensas, ¿cuál es la que más te ilusiona poder ofrecer a los nuevos mecenas?
La del cómic, claro. Muchas de las recompensas que se ofrecieron están agotadas ya. Piensa que estamos en la recta final, peor aún se a tiempo de tener la más interesante: el cómic. Y si se quiere, con firma y dedicatoria, que es un SUPER dibujo, claro… (risas)
¿A qué será destinado el presupuesto de tu campaña de crowdfunding en Verkami?
Principalmente a la publicación y edición del cómic. Y a su posterior distribución entre los mecenas. Por sólo 15 euros puedes recibir este SUPER cómic, a color y en tapa dura, en tu casa.
¿A quien está destinado el cómic?
¡A niños de 9 a 99 años! (Más risas) Creo que lo puede disfrutar tanto el padre que lo compre porque le interese Almería, el Spaghetti Western, el cine o el cine rodado en Almería, como el chaval que se acerque a su lectura para pasar un buen rato riéndose de Superjoven… Perdón, riéndose con Superjoven.