Reseña de «Escuela, Docente y Fiestas», de Miguel Ángel Martínez Pozo | #MundoLiterario (Divulgación)

Hoy en la sección divulgativa de nuestro #MundoLiterario destacamos el libro «Escuela, Docente y Fiestas»

Hoy en la sección divulgativa de nuestro #MundoLiterario destacamos el libro «Escuela, Docente y Fiestas» de Miguel Ángel Martínez Pozo (Editorial Círculo Rojo). Un interesante recorrido histórico por el papel de la escuela, del docente y de las fiestas populares en España:

libro-escuela-docentes-y-fiestas2[dropcap]E[/dropcap]l libro “Escuela, docentes y fiestas” de Miguel Ángel Martínez Pozo (Editorial Círculo Rojo) representa una exhaustiva investigación sobre la relación entre la identidad cultural de los pueblos y sus fiestas populares, colocando entre medias al docente como eficaz instrumento o guía para que los nuevos ciudadanos sepan de dónde vienen y qué forma su historia. Como señala el docente Juan Antonio Ruiz Lucena en el Proemio de este libro, «tras una mirada al trabajo desarrollado por el autor, observamos que la fiesta ha tenido y tiene cabida en la escuela, y no solo desde el punto de vista folclórico, sino como elemento importante del currículo que el docente ha de impartir y desarrollar con su alumnado.» Por supuesto, tanto el papel del docente en la escuela como la idiosincrasia de las fiestas populares se han visto claramente influenciados por los distintos periodos históricos de España. Es por ello que Miguel Ángel Martínez Pozo trazará su línea argumental partiendo del pasado y llegando hasta el presente, de modo que el lector podrá no solo comparar la dispar caracterización del rol del docente  a lo largo del paso de los siglos, sino también cómo ciertos elementos aglutinadores están presentes en las fiestas y cómo otros se han desarrollado al mismo tiempo que la propia sociedad española evolucionaba.

[pullquote-right] «Tanto el papel del docente en la escuela como la idiosincrasia de las fiestas populares se han visto claramente influenciados por los distintos periodos históricos de España.» [/pullquote-right]

En concreto, este libro se centrará en las Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en distintos lugares de España y que se remontan al siglo XV, momento en que los Reyes Católicos recuperaron los últimos territorios musulmanes. Como señala el antropólogo José Luis Anta Félez, «La fiesta de moros y cristianos se conformó (…) en un momento donde se aunaba la re-evangelización de los territorios del Sur y Esta de la Península y, a la vez, se creaba un mapa social y político en consonancia con los tiempos que se estaban viviendo». Sin embargo, a pesar de que el origen de estas fiestas populares fuera claramente proselitista, su mantenimiento y evolución a lo largo de los siglos posteriores han ido convirtiendo estas fiestas en una herramienta lúdica y al mismo tiempo eficaz de socialización y memoria histórica. Si en el siglo XV la fiesta recordaba a todos los españoles qué creencia ideológica había ganado, en la actualidad las Fiestas de Moros y Cristianos representan una oportunidad para que los habitantes de distintas localidades comprendan la necesidad de hermanamiento entre pueblos. Por ello es fundamental la figura del docente, que avance con sus alumnos en el viaje histórico con objetividad y sentido didáctico, sin olvidar la importancia social de dichos eventos. Volviendo a las palabras que José Luis Anta Félez escribe para el prólogo de este libro, el autor se centra en «la idea de que los sujetos pueden, deben y están obligados a explicar el tiempo y las cosas que han de vivir».

[pullquote-right] «En la actualidad las Fiestas de Moros y Cristianos representan una oportunidad para que los habitantes de distintas localidades comprendan la necesidad de hermanamiento entre pueblos.» [/pullquote-right]

En un primer capítulo introductorio, Miguel Ángel Martínez Pozo nos acerca al concepto de Educación “Cultural”, donde se considera la educación «como factor de socialización y transmisión cultural, interaccionándola con los elementos que estructuran tanto los grandes grupos humanos como la personalidad individual, así como las pautas de comportamiento, normas y valores». Teniendo en cuenta esta premisa, se comprenderá la importancia que ha de tener la cultura dentro de la escuela, y cómo el docente debe ayudar en la medida de lo posible a sus alumnos a comprender que «Nuestros antepasados dentro de un mismo entorno local nos hacen herederos de un legado cultural, siendo dueños de él y meros transmisores a las futuras generaciones, creando una señal de identidad dentro de un mundo de globalización»Saber cuáles son nuestras raíces en el momento en qué más homogeneizada está la cultura mundial es un aspecto esencial para que los alumnos/as comprendan la larga trayectoria de la sociedad humana en la Historia.

[pullquote-right] «Saber cuáles son nuestras raíces en plena globalización es un aspecto esencial para que los futuros ciudadanos comprendan la larga trayectoria de la sociedad humana en la Historia.» [/pullquote-right]

En el segundo capítulo, Miguel Ángel Martínez Pozo realiza un recorrido histórico, presentándonos la función del docente y de las fiestas en distintas épocas: El Renacimiento, El Barroco, La Ilustración, el siglo XIX, la dictadura franquista y finalmente en la España democrática. En estos más de cinco siglos la escuela se ha construido como institución, teniendo el docente roles cada vez de mayor responsabilidad en la educación de sus alumnos. A su vez, las fiestas de moros y cristianos se han ido convirtiendo en un evento de comunión entre razas, pues como señalaba Bukele Kattán (Presidente de la Comunidad Islámica de El Salvador): «Es necesario recalcar la importancia de dichas fiestas de respeto, tolerancia y confraternización entre religiones y culturas». Así, el docente que anima a sus alumnos/as a participar en las fiestas y a informarse sobre su historia, está enseñándoles que ambas religiones pueden vivir en paz pese a los conflictos históricos del pasado.

Es un libro verdaderamente interesante, no sólo para docentes, sino para cualquier lector/a que quiera viajar por la historia de este revuelto país que es España y aprender anécdotas y detalles sorprendentes sobre el origen de estas fiestas y sobre los distintos roles que los habitantes del pueblo desempeñan para que el evento llegue a buen fin. De hecho, en la actualidad muchas de las fiestas de localidades andaluzas son declaradas de Interés Turístico Nacional Andaluz y Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Si queréis aprender más sobre el atractivo de estas fiestas y su profundo calado histórico, no dejéis pasar este libro, «Escuela, Docente y Fiestas». Una vez más la editorial Círculo Rojo nos vuelve a traer un título de divulgación lleno de interés.

Autora de la reseña: Viridiana

Compra el libro ahora

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ POZO
Miguel Ángel Martínez PozoNatural de Benamaurel (Granada), es docente de educación primaria, pertenece al Centro de Estudios «Pedro Suárez» de Guadix y miembro fundador de la «Asociación de Escritores del Altiplano de Granada y Pozo Alcón (Jáen)». Su investigación ha estado enfocada al estudio de su localidad natal y a las fiestas de moros y cristianos en la Comarca de Baza. En la actualidad es miembro del Comité Ejecutivo para la Declaración de las Fiestas de moros y cristianos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.