catedral-de-granada

La Torre de la Catedral de Granada en otoño, invierno, primavera y verano | #MundoExplora: Las 4 estaciones de Granada

Diego de Siloe proyectó dos torres simétricas para la Catedral de Granada. Una de ellas

  • Diego de Siloe proyectó dos torres simétricas para la Catedral de Granada.
  • Una de ellas no se construyó, la otra quedó sin terminar. Hoy la contemplamos y analizamos su historia.
  • Continuamos recorriendo la calle San Jerónimo de Granada a través de las 4 estaciones con nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya.
  • Lee anteriores artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”

La torre de la Catedral de Granada es una de las dos, iguales y simétricas, proyectadas por DIEGO DE SILOE para flanquear la fachada principal de la nueva catedral; sin embargo, de las dos, no se construyó la de la derecha; y la de la izquierda  –que es la que contemplamos- quedó sin terminar.

La torre de la Catedral de Granda en Otoño, Invierno, Primavera y Verano


La Catedral de Granada

Los casi dos siglos que duraron las obras de la Catedral (1523-1704) tuvo dos consecuencias: primero, la variedad de arquitectos que intervinieron en ella, algunos arquitectos ilustres como ENRIQUE EGAS (años 1521-1528), DIEGO DE SILOE (años 1528-1563, año de su muerte) y ALONSO CANO (años 1652-1667, año de su muerte); otros, menos conocidos. Segunda, la variación de estilos arquitectónicos desde la plantagótica a la fachada principal barroca.

Fachada principal de la Catedral de Granada

Fachada principal de la Catedral de Granada


Proyectos de Diego  Siloe  y Alonso Cano de la fachada principal.
ENRIQUE EGAS.

La traza de la Catedral, semejante a la planta gótica de la Catedral de Toledo,  probablemente fue hecha por ENRIQUE EGA en 1505, simultáneamente  a la de la Capilla Real. Hasta 1518 no se decidió su construcción y en 1521 se nombró una comisión formada por JUAN GIL DE HONTAÑÓN y ENRIQUE EGAS para dirigirla, aunque aquél no participó. Colocada la primera piedra en 1528, las obras entre 1524 y 1528 fueron dirigidas por EGAS.

DIEGO DE SILOE.

Probablemente por falta de atención a las obras, en 1528, EGAS fue sustituido por DIEGO SILOE, que presentó un nuevo proyecto en el que se conservaban las cimentaciones realizadas según la traza de EGAS. Según el proyecto de SILOE, la fachada debían flanquearla dos gigantescas torres, con tres cuerpos cuadrados de 18 m y otro octogonal cada una.

Sección y torre de Diego Siloe. Catedral de Granada.

Sección y torre de Diego Siloe. Catedral de Granada.

De ellas, no se hizo la de la derecha, al proyectarse la iglesia de El Sagrario,  y la de la izquierda quedó sin terminar, elevándose solo 57 m de los 81 que estaba proyectada, incluido el chapitel. El cuerpo octogonal, con 60 pies de altura, comenzado entonces en orden toscano, presentó en 1590 señales de ruina en su ángulo SO por defecto de cimentación, lo que obligó, de 1592 a 1602, a derribar el ochavo que ya estaba casi acabado, desmontar las bóvedas y macizar una escalera, así como los arcos grandes de los dos cuerpos primeros.

ALONSO CANO.

La gran aportación de ALONSO CANO fue el proyecto de la fachada principal en 1667, aunque no pudo dirigir su construcción por su fallecimiento.

Alzado de Alonso Cano. Catedral de Granada. Portada de la iglesia del Sagrario.

Alzado de Alonso Cano. Catedral de Granada. Portada de la iglesia del Sagrario.


La torre construida

De los tres cuerpos construidos, el inferior tiene pilastras con hornacinas, grandes arcos y entablamento dórico; el segundo es jónico con dobles pilastras y arcos y, dentro de ellos, graciosas portadillas; y el tercero es corintio, con arcos para las campanas (Gallego, 262).

Cuerpo 2º y 3º de la torre desde la plaza de la Romanilla

Cuerpo 2º y 3º de la torre desde la plaza de la Romanilla

Su primer cuerpo lo inició SILOE, haciendo el resto, de 1564 a 1569, JUAN DE MAEDA y terminándolo AMBROSIO VICO en 1589.


La Catedral ahogada por la ciudad

Sorprende de la Catedral de Granada su falta de monumentalidad exterior, pues se halla totalmente embutida entre edificios de la Gran Vía y calles perpendiculares.

Vista aérea de la Catedral. En primer plano la Gran Vía y la iglesia del Sagrado Corazón

Vista aérea de la Catedral. En primer plano la Gran Vía y la iglesia del Sagrado Corazón

La Catedral vista desde la calle Cárcel Baja

La Catedral vista desde la calle Cárcel Baja

Debido a ello, las fachadas laterales de la Catedral, y sus detalles artísticos, pasan desapercibidas para el visitante apresurado.


Puerta del Perdón

En la fachada del costado norte cabría destacar la Puerta de San Jerónimo y la Puerta del Perdón. Esta segunda, cuyo cuerpo inferior fue acabado en 1537, es la obra escultórica maestra de DIEGO DE SILOE. El segundo cuerpo es de AMBROSIO DE VICO, dirigido en 1610.

Puerta del Perdón de la Catedral de Granada

Puerta del Perdón de la Catedral de Granada


Puerta del Ecce Homo

En el  costado este se encuentra la Puerta del Ecce Homo, la más antigua de la Catedral, que trazó DIEGO DE SILOE. La puerta es también llamada puerta del Colegio, así nombrada  porque cerca de ella existió el Colegio Eclesiástico, derribado al hacerse las obras de la Gran Vía. La portada, adintelada entre semicolumnas acanalada, la trazó DIEGO DE SILOE y la hizo SANCHO DEL CERRO en 1530, y tiene sobre su entablamento decoración de bichas y candeleros y un medallón redondo en el centro, labrado por el mismo SILOE en 1531, con un relieve del Ecce Homo (Gallego, 259).

Puerta del Ecce Homo de la Catedral de Granada

Puerta del Ecce Homo de la Catedral de Granada

La torre es la parte de la Catedral que se divisa desde un mayor número de lugares de la ciudad.

La torre desde el hotel Alhambra Palace

La torre desde el hotel Alhambra Palace

Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Referencias:

Libros:

Hierro Calleja, Rafael (2004) Granada y la Alhambra. Ediciones Miguel Sánchez. Granada

Hierro Calleja, Rafael (1983) GRANADA. Editorial Everest, SA. León.

Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA.  Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada

Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada

Imágenes:

-Fachada principal. http://lastresgranadas.blogspot.com.es/2011/12/catedral-de-granada-i-segun-siloe.html

-Puerta del Ecce Homo. http://lastresgranadas.blogspot.com.es/2011/12/catedral-de-granada-i-segun-siloe.html

– Fachada Alonso Cano. http://lastresgranadas.blogspot.com.es/2011/12/catedral-de-granada-i-segun-siloe.html

– Sección y Torre del proyecto de Siloe.

http://lastresgranadas.blogspot.com.es/2011/12/catedral-de-granada-i-segun-siloe.html

La Torre desde La Romanilla. http://www.panoramio.com/user/350282

– La Catedral rodeada por la ciudad. http://objetivogranada.ideal.es/fotos-Cibeles/catedral-granada-1232035.html

 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.