Guillermo Lopez Lacomba

Guillermo López Lacomba y “Luz De Luna, La Rusa, Doñamírame Y Miss Boom Boom” | #MundoLiterario

Guillermo López Lacomba publicaba el año pasado con Espuela de Plata “Luz De Luna, La Rusa,

  • Guillermo López Lacomba publicaba el año pasado con Espuela de Plata “Luz De Luna, La Rusa, Doñamírame Y Miss Boom Boom”.
  • En ella, el escritor granadino combina magistralmente el manejo del lenguaje con una trama en la que se retrata con exquisito ritmo el proceso de gozosa autodestrucción en sus personajes.
  • Aunque su producción es mayoritariamente poética, López Lacomba se introduce en el terreno de la novela con igual maestría que en los versos.
  • Escribe la reseña nuestra compañera la poeta Inma J. Ferrero.
Guillermo Lopez Lacomba

El poeta granadino Guillermo Lopez Lacomba

“Luz De Luna, La Rusa, Doñamírame Y Miss Boom Boom” es la novela escrita por Guillermo López Lacomba y publicada en la editorial Espuela de Plata en 2015. En ella, el autor combina con gran maestría un manejo excelentemente dosificado del lenguaje con una trama en la que brilla la exploración conjunta de lo real y lo imaginario, y en la que se retrata con exquisito ritmo el proceso de gozosa autodestrucción en sus personajes.

En una primera lectura, llama la atención la utilización de un lenguaje sencillo, cercano, con la utilización de vulgarismos y palabras mal sonantes, pero esto no hace que el lenguaje utilizado no sea cuidado al extremo. Este estilo de narración utilizado por el autor hará que el lector se involucre en la novela desde la primera de sus palabras y permanezca en ella hoja tras hoja hasta llegar a la culminación de esta Nací a muchas leguas de aquí, en un país lejano, atrasado y pobre, del que apenas recuerdo sino el nombre e incluso eso trato de olvidar. Esta novela se narra una historia de amor, una historia que recoge el amor apasionado, el amor eterno que sabe entender y esperar.

Guillermo Lopez Lacomba Luz de luna

Guillermo López Lacomba: una visión poco cotidiana del amor

Guillermo López Lacomba nos aporta una visión sobre el amor poco cotidiana, a través de Trotón Cavalho, el personaje principal. Nos hace una disertación, en primera persona, de las relaciones amorosas de un hombre enamorado y abandonado por la bellísima Luz de Luna, una mujer poco usual. A lo largo de los capítulos nos cuenta las vicisitudes de Trotón que persigue a su amada, tras el abandono de esta. Nada más regresar a casa, subía al tejado, único lugar en que podía estar a solas, jugándome la crisma, pues no por enamorado dejaba de tener vértigo…” “… ¡Luz! ¡Luz, preciosa…! – llamó en voz alta –. ¡Está aquí tu enamorado!…”.

Esta novela no es sólo una novela de amor, también es una novela que nos habla de la familia, nos habla de lo cotidiano y de lo poco cotidiano, ya que posee una doble vertiente, lo real de lo que nos rodea y lo imaginario que hace que esta novela sea tan poco usual. “No le guardo rencor aunque me arruinó la vida. Cosas de las madres; entonces lo de ser enano no estaba tan prestigiado, así que antes de desayunar me obligaba a dar largos paseos.” Muchos de los personajes que aparecen a lo largo de la novela tienen una vida desarraigada, forman parte del “hampa” o más exactamente forman parte de esa clase de personas con las que uno no quiere entablar una relación. Es un libro frenético, de ritmo rápido que dejará al lector sin aliento y sin perder detalle de cada uno de los acontecimientos que se detallan durante la narración. Esto se hace patente en sus diálogos extraordinariamente perfilados. —¡Hola Nani! –Le dije nada más salir. —Ya veo que has estado haciendo los deberes y recordado mi nombre. ¡Para ti, Miss Boom Boom, y basta! –me estampó dos esos en las mejillas y me saludó a su vez–. —¡Hola Trotón! ¿Ves?, yo también sé el tuyo. Me lo dijo Luz de Luna, si bien acompañado de mil epítetos que no querrás oír. —¿Y de qué otra forma podría si no hacerlo, mi pobre ángel? –durante unos instantes caí en un silencio melancólico del que salí con dificultad–. ¡Qué sorpresa! ¡Agradable, por supuesto! ¿Cómo tú, por aquí? —Al poco tiempo de hacerlo tú, me largué también. Aquello…”

Los personajes de “Luz De Luna, La Rusa, Doñamírame Y Miss Boom Boom”

Esta novela esta escrita en su totalidad en primera persona, el autor forma parte de los personajes, ha vivido cada uno de los hechos que se narran en esta. “—¡Cómo desearía que este momento fuera eterno! –dije.”” Tal como me lo barruntaba, ni hablar de conciliar el sueño en toda la noche.” Con ello consigue que las situaciones narradas sean más reales para el lector y que este se involucre más en la narración, pues lo que está leyendo se lo están contando de primera mano, directamente no hay ningún intermediario. “Nos despedimos con un abrazo y en el camino de vuelta se cruzó con Doña Míramequepompis que aparte de farfullar: ¡Hay que ver con el-mosquita-muerta, no me dirigió la palabra.”

A pesar de que la utilización de la primera persona indica que el narrador no conoce la historia en su totalidad, podemos decir que aquí el sí conoce gran parte de la historia puesto que habla de un hecho que ya ha sido vivido, de experiencias pasadas que trae al presente. “—¡Nos íbamos a marchar, viendo que no llegabas! ¡Creíamos que eras un cagueta y habías decidido quedarte en casita haciéndole la rosca a tu mujer! –me dijo uno de los Malasombras. De dominio público, que me había casado. Multitud de detalles, algunos de los cuales ni yo mismo me había enterado.”

Un mundo sobrecogedor y una narrativa con gran ritmo

Guillermo López Lacomba nos envuelve en un mundo sobrecogedor, un mundo donde se hace patente la decadencia a la que puede llegar el hombre pero también, como decíamos al principio, de la gozosa autodestrucción. Para ello utiliza en sus escritos un estilo crudo y sin tapujos. “—¡Vaya que sí! Ayer mismo a una compañera le pusieron el ojo a la funerala y justo el día antes de conocernos un cabrón de mierda me dio dos hostias y me robó lo que había ganado honradamente.” “—No, no quiero. Pero a cambio puedes hacerme un favor. Si la encuentro a ella antes, la enviaré a refugiarse a casa. No estaría de más que te dejaras caer por allí, no sea que se presente de nuevo el hijo puta mientras yo lo ando buscando. ¡Ah y manda recado a Mis Boom Boom, es amiga suya y sabrá consolarla!” Pero es importante señalar que hay un resquicio por donde entra la luz de la esperanza en forma de amor, tema principal. “Una prueba de amor que disiparía sus dudas. Nada de un cursi ramo de flores que pronto se ajan ni un ostentoso anillo de diamantes”

Los párrafos son fluidos y dinámicos, haciendo que la narración adquiera un ritmo propicio para la lectura y haciendo que el lector no pierda el interés por lo que se los hechos que se están narrando. “¿Se puede saber dónde vas tan temprano vestido de lechuguino? Es hora de desayunar y no de irse de farra. —¡Porque sí! ¡Porque la necesito! ¿Me la prestas o no? —¡Eso ni se pregunta! ¡Cualquier cosa que desee!…” La utilización de los verbos en primera persona hacen que el narrador sea más cercano, y que el lector empatice con este de un modo más profundo. Aquí también nos hallamos ante un narrador capaz de imponer sus fobias y sus filias, haciendo que lector simpatice con unos personajes más que con otros, incluso que llegue a odiar a alguno de ellos. El autor también emplea verbos en tercera persona, lo que hace evidente al mismo tiempo la existencia de un narrador omnisciente que conoce toda la trama que se va desarrollando a lo largo de la novela, narrado que la cuenta la historia siguiendo la cronología estricta de los hechos, sin dejar que su opinión sea trascendental para el lector, sin interferir en sus sentimientos, dándole libertad para que tome sus propias conclusiones a cerca de los hechos y de los personajes.

Sin lugar a dudas “Luz De Luna, La Rusa, Doñamírame Y Miss Boom Boom” es una novela que hay que leer pausadamente, sin perderse cada uno de los acontecimientos que en ella se narran. Para leer esta novela recomiendo reservar una cuantas horas para leerlo del tirón ya que se trata de una magnífica lectura que nos enganchará de principio a fin.

Autora de la reseña: Inma J. Ferrero

Biografía del autor: Guillermo López Lacomba

Nacido en Granada (1949), es Licenciado en Ciencias Químicas y Farmacia. A finales de la década de los años 60 formó parte del grupo Tragaluz. En aquella época obtenía el VII premio de poesía «Litoral», manteniendo después un largo silencio literario hasta que en 2002 publicó su primer libro en la editorial Vitruvio: «Los oráculos». Poco después llegaron en 2003 los poemarios “Al corazón que venza” y “Bestiario” en la editorial Renacimiento y en 2004 un paquete de libros de poesía agrupados bajo el título de “Al fin enfrente” editado por Vitruvio.

En 2007 aparecía su primera novela, “Historia de Arcadio o tratado sobre el saber, usos y costumbres de gallos y gallinas” en la colección “Espuela de plata” de la editorial Renacimiento y en el 2009, en esta misma editorial un nuevo poemario con el título “Podrás amor”.

Continuando con su prolífica nueva etapa literaria, publicaba en 2011 el poemario “En pleno desconcierto” (IslaVaria) y su segunda novela: «La cruzada de los niños», en la editorial Renacimiento. Finalmente, en 2015 aparecía su tercera novela “Luz de Luna, la Rusa, Doñamírame y Miss Boom Boom” también con Renacimiento, en su sello Espuela de Plata.

Ha colaborado en las revistas Literarias “Cuadernos del matemático” y “Litoral” y ha sido incluído en las antologías “ Voces del Extremo” “Gabinete de voces” y “Todo es poesía en Granada” (que reseñamos en su momento en Universo la Maga).

ulm-libros

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.