Escritores Emergentes: Josep Esteve Rico Socorb y Felipe Díaz Pardo

Hoy Universo la Maga os presenta a dos autores misceláneos, amantes de varios géneros y

Hoy Universo la Maga os presenta a dos autores misceláneos, amantes de varios géneros y escritores con gran bagaje, mentes dinámicas y activas incesantes generadoras de ideas y  que siempre cuentan un proyecto en su haber, hoy Josep Esteve Rico Socorb y Felipe Díaz Pardo nos presentan sus últimas apuestas literarias.

 

JOSEP ESTEVE RICO SOGORB, (Elche, 1965).

Escritor. Poeta. Periodista. Blogger. Historiador. Académico del Institut d’Estudis Valencians. Cónsul Comarcal de Poetas del Mundo. Corresponsal en Marruecos. Escribió en: ÁreaAlgeciras, El PeriódicoCeuta, FaroCeuta, Baix Vinalopó, Elche, Perfil Dama, NoticiasElche, ValenciaHui, La Guía, ElcheNews (del que fue coordinador delegado local). Miembro de la revista ‘Picudo Blanco’. Editó los poemarios “Estas son nuestras ruinas”, “Retalls”, «Essencies» y «Mieles al Atardecer» y los ensayos «El Hondo «, «Sant Jaume», «Resurrección y Mona». Publicó poemas en las antologías ’89 poemas de los 90’ de ‘Solara Frutos del Tiempo’ y ‘Primer Paso’ del ‘Grupo Abril 2005’. Editó poemas y relatos en español, valenciano y otras hablas, en antologías de Argentina, Bélgica y España. Asistente y ponente en congresos y seminarios filológicos de lenguas minoritarias. Tiene pendiente publicar la historia de los medios de comunicación locales de su ciudad, Elche.

250px-RicoSogorbCon catorce años comencé publicando en el boletín del colegio artículos periodísticos de opinión, trabajos de investigación histórica, cuentos y poemas. Continué en la misma línea editando en la revista del instituto para pasar a publicar sobre los dieciocho años temas históricos en revistas especializadas y festero-culturales. Posteriormente fui columnista de opinión, reportero y redactor-entrevistador en varios medios de comunicación.

 A partir de los 24 años publiqué mis primeros poemas en una antología con otros autores. Colaboré en programas de radio de variada temática (magazines, parapsicología, música, literatura, historia, política). Trabajé como periodista en nuevos diarios y fui corresponsal en Marruecos. A mi vuelta publiqué en solitario: un poemario autobiográfico erótico-amoroso, tres trabajos de investigación galardonados con los primeros y segundos premios del certamen ‘Historia de Elche’, un poemario social a medias con otro autor, una nueva recopilación en otra antología de autores.

Asimismo publiqué poemas en varias revistas literarias de España y América y fui integrado en varias antologías y enciclopedias de autores de habla hispana editadas en algunos países sudamericanos. Recientemente edité otro poemario romántico monográfico y sigo publicando y editando tanto en papel como en Internet.  Llegué a Internet a través de mi propia iniciativa (siempre fui muy curioso, innovador y emprendedor, apostando por las novedades, por los últimos adelantos) lo que me hizo crear una Web literaria-periodística-cultural y un blog personal periodístico. En la Web tengo muestras de mis libros, de mis poemas, de mis ensayos. En el blog pongo mis artículos periodísticos de opinión de temas de actualidad tanto locales como internacionales.

Mis éxitos han sido pocos pero muy gratos: cuando gracias a mis denuncias sociales en mis artículos periodísticos unas personas damnificadas sin techo lograron alojamiento, o cuando me felicitaban por la calle por alguna crítica o denuncia en las páginas de los diarios donde escribía, cuando presenté los poemarios social y romántico, porque además de llenazos, se vendieron todos los libros; y encima por mi larga trayectoria me nombraron académico correspondiente del Institut d’ Estudis Valencians .

 Mis ilusiones son muy concretas: volver estar en nómina y contratado como periodista, como director de un diario (es mi pasión), seguir publicando libros (tengo pendientes un ensayo y una novela), vivir de la literatura aunque parezca casi imposible y utópico. Para crear y para inspirarme me apoyo en la mujer que quiero, en mis pocos y buenos amigos, en mi familia…pero sobre todo en mi contemplación como espectador de la Sociedad, de la realidad cotidiana, cual ojo crítico con el que miro como si fuera un caleidoscopio a quienes me rodean y todo aquello que colectiva y socialmente me envuelve.

Web literaria  http://www.galeon.com/joseesteban/

 

FELIPE DÍAZ PARDO, (Madrid, 1961)

Felipe Díaz Pardo (Madrid, 1961) comenzó su actividad docente como profesor de Lengua castellana y literatura en Andalucía. Ocupó labores directivas y ejerció como Inspector de educación en la Comunidad de Madrid; actualmente desempeña la labor de Inspector en el ámbito estatal (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Comparte estas tareas con el estudio de la literatura y el cultivo de la creación literaria.

Foto ComplicidadesHa coordinado la creación de materiales didácticos para internet, como el Proyecto Cíceros, elaborado a instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y ha colaborado en otros materiales didácticos (libros de texto o materiales digitales para la enseñanza de adultos). Es autor de diversos artículos y trabajos sobre el cuento literario, que han visto la luz en varias revistas. Ha publicado libros sobre temas educativos. En breve saldrá a la luz su nueva novela, Vuelo sin retorno.

Para empezar, cuento a mi favor, además de mi gusto por literatura, mi conocimiento que tengo sobre ella. No en vano, soy licenciado en Filología Hispánica. Luego de mi labor como profesor de Educación Secundaria en esta materia, otras ocupaciones e inquietudes me han llevado por otros derroteros profesionales de la docencia, no menos estimulantes, como el de la inspección educativa. Actualmente, mis viajes por lo largo y ancho de este mundo, supervisando centros y programas educativos, me posibilitan una amplitud de miras insospechadas, que aprovecho para nutrirme de ellas en mis obras.

Mi actividad literaria comenzó allá por la adolescencia, pero se materializó hace unos veinte años, cuando vi publicado mi primer texto. Cubiertas mis ansias en ese sentido y ese prurito que todo aquel que escribe tiene por ver impresas sus obras, actualmente me planteo esta actividad con la calma necesaria para extraer de la pluma algo de calidad o, al menos, que a mí me convenza. Así, en todos estos años, he podido dedicar mi ejercicio de la escritura a varias vertientes. A la literaria, por un lado, con novelas (Las sombras que nos persiguen, La humanidad de los dioses, Tanto motivo sin fisura, La casa de las almas soñadas, Profundo origen, Tardes en El Edén), con libros como el que ahora presento o con el que hace años titulé Dioses, hombres y fantasmas e, incluso con algún libro juvenil (La factoría de los sueños). Mi vena ineludible como docente la he desarrollado con libros que, si por un lado pretenden servir de ayuda al que se enfrenta diariamente a las aulas (Cómo gestionar un centro de secundaria, La LOE pregunta a pregunta, Manual para profesores inquietos), en otras ocasiones buscan deleitar al tiempo que instruir (Cómo aprender a enseñar, Las claves para educar en tiempos de crisis). Por último, mi labor investigadora se deja ver en mis estudios posteriores y en artículos sobre diversos temas literarios. Y mi humilde aportación a la didáctica,  con la colaboración en la elaboración de materiales para las aulas. Unas veces, a la manera tradicional, es decir, en papel, como puede comprobarse con la antología de cuentos de Pérez Galdós, ¿Dónde está mi cabeza? Y otros relatos, por ejemplo, y otras, haciendo uso de las nuevas tecnologías, como da cuenta el proyecto Cíceros, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que coordiné hace unos años.

Lo fantástico me atrae, pero también lo cotidiano y el recuerdo de lo pasado. Y, a veces, todas estas líneas se cruzan persiguiendo, a la vez, lo que ocurre en el día a día y lo que se esconde tras el absurdo; lo más simple y lo más sorpresivo, al mismo tiempo. En cuanto a géneros, siento predilección por el cuento, género al que he dedicado fundamentalmente mis esfuerzos como investigador y, ahora, con este segundo libro dedicado al género, mi empeño creativo.

Su último libro: Complicidades recoge veinticinco relatos en los que se reflejan distintas relaciones personales, que bien podrían existir en la vida real como algo cotidiano, a pesar de la extrañeza con que se nos presentan. Infidelidades, amor ciego, amor desinteresado, mentiras y sospechas.

http://disturbiosfedipar.blogspot.com.es/

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.