-
Kees van Dongen: su nombre es en realidad pseudónimo del pintor Cornelis Thòdorus Marie van Dongen.
- Se centró en la imagen femenina, contemplada desde un punto de vista sensual.
- Nuestra compañera Marisa Caballero analiza su vida y sus principales obras.
Este pintor nació en Holanda el 26 de Enero de 1877 y falleció en Mónaco el 28 de Mayo de 1968. Se estableció en París a partir de 1897 y obtuvo la nacionalidad francesa en 1929. Fue miembro del grupo fauvista y, durante una breve etapa, del movimiento expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
“El Puente” es un homenaje a Nietzsche, que en una de sus obras emplea el término puente para identificar lo que considera la verdadera grandeza del ser humano. No sólo buscaban experimentar e innovar, también reflejan el fin de una época.
Con 16 años comenzó a estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de Rotterdam. Hasta 1897 frecuentó el distrito rojo del puerto, pintando a marineros y prostitutas. A partir de 1897 vivió en París y para sobrevivir trabajó de cargador, vendió periódicos, hizo de retratista callejero y pintor de edificios… estaba dispuesto a hacer lo que fuese necesario para salir adelante.
En 1901 se casó con Augusta Preintinger (Guus). En 1905 expuso en el Salón de Otoño junto con Matisse y Darein. Los colores vivos de sus obras dieron origen al nombre del grupo «fauvistas» (fiera en español). Sin embargo, las pinturas de Kees van Dongen fueron consideradas escandalosas, incoherentes y se le expulsó del salón. La crítica fue feroz con él.
Los rasgos más distintivos de su pintura son el color antinatural, subjetivo y chillón. Son colores cálidos, formas más bien planas, poco interés por los volúmenes y la perspectiva, y contornos de líneas gruesas. Como buen fauvista, utilizó la técnica que consideraba más conveniente. Se centró en la imagen femenina, contemplada desde un punto de vista sensual.
Las marquesas Casati y Jasmy Jacob le introdujeron en su mundo de lujos, y gracias a ellas se convirtió en el retratista de la alta sociedad, cuidándose mucho de cultivar estos ambientes dando fiestas y recepciones. De este modo, fueron quedando lejos los tiempos de penuria.
En sus pinturas se refleja la ambición por el poder y el dinero. Si en Kirchner encontramos el deseo vehemente de cambiar de vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos y perderse en mundos exóticos, no ocurre lo mismo con Keen van Dongen. Él busca el lujo y el reconocimiento social, lejos ya de aquellos años difíciles. (Podéis ver nuestro artículo sobre Kirchner haciendo click aquí)
Encuentro muy bellos esos cuadros de vivos colores, llenos de sensualidad y luz y sus bellísimas y elegantes mujeres de pelo corto, ojos inmensos perfilados de negro con trazos gruesos, estilizadas, de caderas estrechas, perfectamente vestidas de alta costura… Sus modelos aun hoy día dan envidia, con sombreros que enmarcan sus rasgos delicados. También sus paisajes soñadores te invitan a perderte en ellos.
Me relaja y hace soñar su pintura, ya me diréis que os parece a vosotr@s
Autora de la reseña:
La propiedad intelectual de las imágenes que aparecen en este blog corresponde a sus autores y a quienes éstos las hayan cedido. El único objetivo de este sitio es divulgar el conocimiento de estos pintores, a los que admiro, y que otras personas disfruten contemplando sus obras.









Fuentes:
www.invaluable.com
www.allposters.es
lionelgallery.com
alchetron.com
en.wikipedia.org
www.metmuseum.org
sazykin.ru
www.fineart-china.com
www.christies.com
gatafloralightandbeta.blogspot.com
arthistorynewsreport.blogspot.com
www.boijmans.nl
alchetron.com
irekgoogle.blogspot.com
sgtr.wordpress.com