
«La fuga del maestro Tartini» | #mundoliterario (Novela)
Universo la MagaMundo Literario
Hoy reseñamos en nuestro #Mundoliterario la nueva novela de Ernesto Pérez Zúñiga: «La fuga del maestro Tartini», publicada recientemente por Alianza Editorial. Una obra que gustará a los amantes de la novela histórica y de aventuras, pero sobre todo a los amantes de la música.
Giuseppe Tartini nació el 8 de abril de 1692, en Pirano. Fue el segundo de cuatro hermanos. Su padre comerciaba sal con Venecia y administraba tierras en la costa de Istria.

Ahora yace en su cama; su brazo herido hace más de cincuenta años (primero mordido en 1713, después cortado por un cristal en Ancona), le está envenenando. Siente que su vida se escapa y se pierde en sus recuerdos.
Su padre, ese buen hombre con el que nunca se entendió, le reservó para la vida eclesiástica. En 1704 le ingresó en el Colegio de los Padres de las Escuelas Pías de Capodistria; allí comenzó una amistad con Antonio Vandini que duraría toda su vida.
Su carácter rebelde se impuso. Por las noches se escapaba del colegio y, de taberna en taberna, se hizo un nombre con el manejo de la espada, de la mano de Juan Mendoza participando en todas las riñas. Después de un grave escándalo le devuelven a su hogar. Entonces su padre decide enviarle al convento de los franciscanos: le permitiría estudiar leyes en la Universidad de Padua, pero vestiría el hábito talar de la orden. Sin embargo, en la posada donde se hospeda se enreda con la hija de la posadera y es expulsado.
Da comienzo así a una novela en la seguiremos los pasos del genial maestro, juerguista, mujeriego, inconformista, siempre detrás de un sueño, siempre corto de dinero. El descubrimiento de la música transformó su vida. Inocente después de todo, se enamoró de Elisabetta Premazore hija del cochero del Monseñor Cornaro, donde se alojaba, confundiendo en la joven la timidez con inocencia. Se casaron en secreto, y una vez más se encontró metido en otro lío viéndose obligado a escapar.

Se refugia en Asís donde le protege el prior, Giovanni Torre, pariente de su madre. Allí descubre el violín, que supone un cambio transcendental en su vida: por fin ha encontrado su auténtica vocación. A la muerte del bondadoso prior Tartini huye otra vez y comienza así su carrera de violinista que le llevará desde Ancona, Asís, Venecia, Praga. Su fama recorrerá Europa. Para él la música es algo más que música, es su esencia, intenta apresar en ella los sonidos de la naturaleza. Giuseppe Tartini es autor de la sonata El trino del diablo, cuyos acordes escucha el maestro italiano -por cierto- en medio de una pesadilla. Guiseppe se transforma a través de la música, se depura hasta tal punto que ni celos, ni intereses, ni mezquindades se interponen en su virtuosismo. Nos dice que antes de Praga amaba la música en él, después en los demás.
Su vida es tormentosa y no menos la de su desdichada esposa Elisabetta, acomplejada por su origen humilde, su incultura, las ambiciones no satisfechas, el abandono del esposo, sus escándalos. Se la conocía por “Santippe”, la malhumorada esposa de Sócrates. Regaña e insulta por todo al maestro: por su forma de andar, por el brazo torpe y gangrenado. Cuando fallece dice de ella, el gran amigo y amante a su vez de Elisabetta, Vandini: “no me he casado nunca por no encontrarme en una cárcel con Santippe”.
Vandini ha ido a vivir con Tartini a la muerte de Elisabetta y le asiste hasta el momento final en una muestra de amistad que supera décadas y conflictos. Tartini fue enterrado el 27 de Febrero de 1770.
Esta novela, Premio Torrente Ballester en su XXIV edición, encaja tanto en unas memorias como en una novela de aventuras. Es un buen reflejo del siglo XVIII, pero a la vez el narrador nos introduce en el siglo XXI con una voz que nos va cohesionando sucesos del pasado con otros actuales. No solo te introduce en el mundo de los virtuosos de la época, también en el final de la misma.
El autor nos dice de su obra: “es una fuga musical, construida a dos voces. Las dos indagan en el misterio de vivir a contracorriente, de la continua búsqueda del sentido, de la creación y la interconexión de todos los planos de la realidad”.
Es una novela en la que verás a Tartini ir a la búsqueda de la belleza absoluta. Se irá despojando una a una de todas las máscaras que le han cubierto hasta que venciendo su propia identidad queda en lo mejor de si mismo, también en la más completa soledad.Esta obra gustará tanto a los amantes de la novela histórica, como de aventuras, pero sobre todo a los amantes de la música.
El autor tardó siete años en escribir la novela, os aseguro que sus 446 páginas las leeréis con mucha más rapidez y gran placer.

BIOGRAFÍA DE ERNESTO PÉREZ ZÚÑIGA
Formado en Granada y nacido en Madrid (ciudad en la que reside) es novelista y poeta. En narrativa es autor de las novelas “Santo diablo”, “El segundo círculo”, galardonada con el Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, y “El juego del mono”, publicada en Alianza Literaria. También es autor del conjunto de relatos”Las botas de siete leguas y otras maneras de morir” y, entre sus libros de poemas, cabe destacar ”Cuadernos del hábito oscuro, Calles para un pez luna, con el que ganó el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, y “Ella cena de día”. También es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. Fama parte de diversas antologías, la más reciente “Pequeñas resistencias 5”. Con “La fuga del maestro Tartini, Ernesto Pérez Zúñiga ha ganado la XXIV edición del Premio Torrente Ballester que convoca la Diputación Provincial de A Coruña.