- Continuamos viajando por Granada a través de las 4 estaciones del año.
- Siempre desde la perspectiva de un caminante, nuestro compañero Enrique Hernández Gómez Arboleya se detiene en la Iglesia de San Justo y Pastor, situada en la calle San Jerónimo y junto al Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago.
- Compararemos el muy distinto aspecto que cobra la iglesia en otoño e invierno.
- Lee anteriores artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
La iglesia de San Justo y Pastor, parte integrante del Colegio San Pablo de los jesuitas.
La Iglesia de San Justo y Pastor constituía, junto con otros edificios, el Colegio San Pablo de la Compañía de Jesús establecido en 1554. Expulsados los jesuitas en 1767, la iglesia permaneció cerrada durante cuatro años hasta que, en 1771, se trasladó aquí la Colegiata[1] que había tenido su sede en la iglesia del Salvador en el barrio del Albaicín y en 1799 se estableció, además, la Parroquia de los Santos Justo y Pastor que estaba asentada en la actual plaza de la Encarnación, próxima a la iglesia.




Iglesia de San Justo y Pastor (Granada) en Otoño, Invierno, Primavera y Verano
Cúpula y torre de la iglesia de San Justo y Pastor
La Iglesia de San Justo y Pastor, de cantería con piedra de Alfacar, es de las más suntuosas de Granada. Su cúpula esférica, tiene “vigorosas nervaduras y airoso cuerpo de luces con arquillos apoyados en columnas dóricas y rematadas por una crestería de balaustrada con jarrones” (Gallego y Burín, 1982). La torre es de estilo barroco y está adosada a la cabecera de la iglesia en el lado del evangelio, realizada toda ella de cantería con planta cuadrada, en la que se pueden distinguir tres cuerpos superpuestos, sobresaliendo del resto de la edificación los dos últimos. Unida a la iglesia está la casa parroquial, parte del antiguo Colegio de los Jesuitas.

Detalle de la sillería de la iglesia de San Justo y Pastor
Portada lateral: primera entrada al templo
El templo de los jesuitas se comenzó a construir en 1575, quizá dirigido por el hermano arquitecto y cantero MARTÍN DE LA BACETA, que debió trazar su portada lateral, acabada en 1589, para la apertura provisional del templo. “La portada con columnas corintias soportando su dintel y un cornisamento con relieves de ángeles flanqueando el anagrama ISH[2]” (Gallego y Burín, 1982).

Portada lateral de la iglesia
Después se hicieron el crucero, la capilla mayor y cúpula, trazada ésta por el maestro de obras de la Compañía P. PEDRO SÁNCHEZ, recordando la del Escorial, terminándose todo en 1621 por el maestro de cantería P. ALONSO ROMERO y el citado SÁNCHEZ.
En el lugar en que se alza su capilla mayor estuvo la Puerta del Molino o de San Jerónimo (Bab al-Riha era su nombre árabe) de la muralla árabe.
Portada principal
La portada principal y la torre, obras de JOSÉ DE BADA, se acabaron en 1719. “La puerta principal consta de dos cuerpos, el primero con doble pareja de columnas corintias sobre altos pedestales labrados y, entre ellas, relieves en mármol blanco de San Francisco Javier y San Francisco de Borja y en el centro un arco de medio punto con abocinado y labrado intradós, coronado en su clave por el escudo de la Compañía, todo rematado por volada y movida cornisa con vigorosos moldurajes. Sobre esta se alza el cuerpo segundo, también flanqueado de columnillas, con frontón roto por el relieve de la Conversión de San Pablo y, encima, por remate, la estatua de San Ignacio” (Gallego y Burín, 1982).

Portada principal de la Iglesia de San Justo y Pastor
Autor de la reseña: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Lee anteriores artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
Referencias.
Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada.
Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada.
Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA. Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada
Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada
Córdoba Salmerón, Miguel (2005) Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis Doctoral. Internet.
NOTAS
[1] La colegiata o iglesia colegial es el templo católico que, sin ser catedral, posee un cabildo. La dignidad rectora recibe el nombre de deán, aunque ocasionalmente también sea llamado abad o prior.
[2] IHS es el primer anagrama de la Compañía y está formada por las tres primeras letras del nombre griego de Jesús.
Las 4 estaciones en Granada
Me gusta ejercer de peatón. Por ello, variaba el trayecto diario de mi casa al trabajo y otros itinerarios por distintas rutas para no hacerlo monótono. Los trayectos los hacía solo y a distintas horas del día e iba tomando fotos de aquellas perspectivas o detalles que me llamaban la atención.Un día, repasando las fotos tomadas por mi móvil, observé como cambiaban los encuadres según cambiaban las estaciones del año.
De este modo surgió la idea de ofrecer una colaboración a Universo la Maga. La idea consistía en un espacio que recogiera algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante. Un espacio que recoge algunos rincones de monumentos conocidos desde la perspectiva del efecto que produce el paso de las estaciones en la visión que de ellos tiene un paseante.
Así, este espacio dentro del #MundoExplora de Universo la Maga pretende presentar una nueva visión de Granada. Será desde algunos espacios que, aun estando algunos en primera fila de las visitas turísticas, nos pueden ofrecer una mirada distinta y visualizar como les afecta el paso de las estaciones. Los objetivos pueden ser calles, edificios, árboles, etc. Todo aquello que forma parte de la ciudad. Hemos elegido un primer eje que es parte esencial de la Granada renacentista: la calle de San Jerónimo.
Enrique Hernández Gómez-Arboleya