En 2014 Laura Mollá Enguix publicaba «Vanitas Vanitatum«, un fascinante thriller jurídico donde el dinero prevalece sobre los principios éticos y morales de sus protagonistas. Sin duda, era un terreno que conocía a la perfección, pues esta licenciada en Derecho ejerce la abogacía desde 2000 y en 2004 fundaba su propio despacho, GMR Management y Servicios Jurídicos.

Laura Mollá
Durante años esta apasionada de la literatura había compaginado su profesión como letrada con la publicación de artículos en revistas jurídicas como El Derecho o Lawyerpress, pero hace dos años se lanzaba a satisfacer su pasión por el thriller jurídico.
Su ópera prima demuestra que estamos ante una autora de gran talento y que ha construido una novela a la altura de los grandes clásicos del género.
Vanitas Vanitatum:
Sinopsis:
¿Puede la vanidad hacer tambalear los pilares éticos de la abogacía?
Fermin, un abogado generalista que sobrevive como puede de su profesión, ve la oportunidad de destacar en el mundo jurídico con la propuesta de Julian.
Pero bajo la apariencia de legalidad en el asesoramiento empresarial, subyace un complejo entramado de fraudes laborales en los que se verán implicados cargos políticos y del sector de la abogacía.
Claudia, a quién le une una gran amistad con Fermin, se muestra escéptica ante el proyecto que va a liderar su amigo, pero poco a poco se van descubriendo ante ella las claves para destapar la estafa urdida por relevantes personalidades políticas.
Poder, dinero, relaciones personales inadecuadas…
La vanidad será el nexo de unión entre Fermín y Belén, la ambiciosa fiscal que lleva a cabo la investigación que destapará uno de los mayores fraudes laborales en el sector textil.
Su experiencia en el relato
Además de en el terreno de la novela, Laura escribe relatos breves y microrrelatos. En ellos también ha tenido numerosos éxitos, como formar parte de la antología de relatos de El fantasma de los sueños, incluyéndose sus relatos “Corpus Delicti”, “Cuatro asesinos y un funeral” y “El Andén”. Igualmente, ha participado como firma invitada en el VII Concurso de Microrelatos sobre abogados organizado por la Abogacía española y la Mutualidad general de la abogacía con su relato «Vacatio legis».
Entrevista con la autora
Actualmente se encuentra en la fase de documentación de su segunda novela que espera publicar en 2017, ambientada también en el sector jurídico.
Hoy tenemos el placer de charlar con ella:
Sabemos que preparas nueva novela para 2017, ¿podrías contarnos alguna primicia sobre ella?
Puedo adelantaros que se trata también de un thriller jurídico, donde los abogados son los protagonistas, si bien en esta ocasión no será el sector textil el que enmarcará el entorno social de la novela.
En este caso me he inspirado en el sector vinícola. El vino y su entorno me han resultado siempre interesantes y del mismo podemos extraer muchas tramas para una novela de intriga como la que estoy terminando ahora.
Y … hasta aquí puedo contar… 🙂

Laura Mollá durante una de sus exitosas presentaciones
Si tuvieras la oportunidad de poder experimentar con otro género literario que nunca hayas desarrollado en tus novelas hasta la fecha, ¿por cuál te decantarías?
Es pronto para poder aventurarme a cambiar de registro literario. Me siento cómoda con este genero, pero tal vez las novelas de terror serían un gran reto.
Tener la capacidad de que al lector se le ericen los cabellos con la lectura, me parece una cualidad excepcional del escritor.
Imagínate que uno de tus mejores amigos quiere comenzar a escribir. ¿Qué consejos le darías para que empezara?
Recientemente he leído una frase que me ha gustado mucho: “Lejos llega el que no se para”, por lo que si cada día das un paso más hacía tu objetivo, ¡seguro que lo consigues!.
Para escribir, así como para cualquier reto que te plantees en tu vida, solo hay un secreto: empezar.
Cuando inicias cualquier actividad te vas dando cuenta de tus puntos fuertes y débiles, y con el tiempo vas perfeccionando los primeros y corrigiendo los segundos.
El consejo que a mi me habría gustado escuchar hace dos años habría sido: “Empieza a escribir, y con el tiempo aprende a corregir y mejorar tus puntos débiles.”
¿Qué herramientas le recomendarías?
Un software muy útil para llevar orden en el proceso de escritura es Scrivener. No lo he utilizado con la escritura de mis novelas, a las que me he enfrentado al temido folio en blanco, pero experimenté con este programa durante el proceso de escritura de un manual técnico y me parece una herramienta extraordinaria para ordenar las ideas y tener cierta lógica en la redacción de textos largos.
Contar con un ejemplar del Diccionario de la lengua Española, no estaría mal, ya que con el cambio social que se está experimentando estos últimos años gracias a la mensajería corta, se está perdiendo la riqueza de nuestra lengua.
Pero si tengo que destacar una herramienta muy útil es la lectura. Leer abre la mente y nos enriquece culturalmente, de modo que nos otorga un “fondo de armario” muy necesario para escribir.
¿Cuál es tu experiencia con Internet y las herramientas que hay disponibles?
Pretender ser ajeno a Internet y todas las posibilidades que ofrece sería absurdo en este momento. No obstante, el mundo virtual hay que saber utilizarlo.
No todo lo que aparece en la red es de utilidad, y si no filtras de algún modo los contenidos, puedes tener una sobredosis de información que te impida ver con claridad el mundo real.
Sin embargo, si eres capaz de manejarte con cierta seguridad, la información a la que puedes tener acceso y que era inaccesible hace unos años nos facilita mucho la labor de investigación para la redacción de una novela.
Aquello que hace solo unos años precisaba semanas de trabajo, hoy está a nuestro alcance a golpe de click. Pero, como decía, hay que aprender a filtrar y contrastar esa información que nos llega.
Durante este tiempo desde que lanzaste tu primera novela ¿has estado en contacto con algunos de tus lectores?
Si.
Inicialmente el contacto fue principalmente por redes sociales, pero con el tiempo, estas relaciones han pasado del mundo virtual al real, donde he tenido ocasión de intercambiar opiniones y experiencias para mis próximas novelas.
Es muy enriquecedor cuando encuentras el apoyo de los lectores, principalmente cuando lo que escribes no sigue las modas sociales en cuanto a publicación en estos momentos.
¿Qué has podido aprender de sus comentarios?
Cuando escribes, todo está en tu mente, y trasladarlo al papel para que pueda pasar a la mente del lector es quizá lo más difícil del proceso de escritura.
Debes ser capaz de generar emociones.
Con los comentarios de los lectores, me he dado cuenta de algunos matices a mejorar en mis próximas novelas. La crítica constructiva siempre enriquece.
¿A través de qué medios un lector puede contactar contigo?
Con la finalidad de separar mi faceta jurídica de la de novelista, creé un perfil en Twitter que toma el nombre de mi primera novela, @vanitasvanidad.
La novela tiene una página propia en Facebook (Vanitas vanitatum @lasnovelasdelaura), así como desde mi página web, lasnovelasdelaura.com , donde el lector puede encontrar información de las novelas que vaya publicando, presentaciones, reseñas, y un formulario de contacto para hacerme llegar sus inquietudes o sugerencias.
Cuáles dirías que son las ayudas y dificultades que te sueles encontrar de forma diaria como escritor en Internet.
Como todo lo bueno atrae cosas buenas, considero que la pasión por los libros atrae a muchos lectores a través de los medios online. Creo que Internet ofrece un gran potencial para los escritores por la facilidad de traspasar la barrera de lo cercano y conocido.
Sin embargo, esta aparente cercanía que proyectas en Internet, puede dar lugar a mal entendidos, o a personas que consideran que tu presencia en redes les faculta para entrometerse en tu vida sin tu permiso; por eso, hay que ser muy prudentes con la información personal que facilitamos a través de las redes sociales.
Quizá, esta facilidad de acceder a medios digitales, también puede ser un inconveniente respecto a la calidad de la información que recibimos y que nos impacta cada día. Esta calidad y cantidad, puede llegar a ser una dificultad para el escritor que le impide concentrarse durante el proceso de escritura, arrastrado por la vorágine social de la inmediatez y presencia constante en medios.
¿Dónde y cómo se puede adquirir tus libros?
Hay diversas librerías donde se pueden encontrar: Tirant lo Blanc en Valencia; La Llibrería, Papelería Sant Rafael o Papelería Montés en Ontinyent; Librería Picasso en Almería; Ambra Llibres en Gandía; Llibrería Documenta y Librería Atelier en Barcelona; Librería el Arbol de la Letras en Valladolid; Llibrería la Costera en Xátiva, Herso Librerias en Albacete….
En cualquier otra librería, si no la tienen físicamente, la pueden solicitar mediante el I.S.B.N (978-84-15799-21-4) en la web lasnovelasdelaura.com, y se les hace llegar en menos de 48 horas.
Por supuesto también la pueden adquirir desde Amazon (tanto en formato papel como Kidle, y en la web lasnovelasdelaura.com.
Enlaces de interés
Comprar el libro en la web de la autora
Comprar el libro en Tirant lo Blanch
Entrevistas y reseñas:
* Libros que hay que leer: http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2015/01/vanitas-vanitatum-laura-molla.html
* Entrevista en Lawerpress: http://www.lawyerpress.com/news/2014_05/0605_14_001.html
* Entrevista Women360: http://women360congress.com/entrevista-a-laura-molla-abogada-y-escritora/
* Entrevista Abogacia Española: http://www.abogacia.es/2014/09/25/laura-molla-abogada-y-escritora-ante-la-crisis-de-valores-actual-como-abogados-tenemos-una-responsabilidad-y-debemos-defender-unos-principios/
* Entrevista El Jurista: http://www.eljurista.eu/2014/12/23/deberian-escribirse-mas-novelas-de-abogados-ambientadas-en-espana/
* Entrevista Plataforma de amor:
* Entrevista La lectura de Ramón: http://lalecturaderamon.com/laura-molla-entrevista/
* Reseña presentación de la novela: http://lalecturaderamon.com/?s=laura+molla