El escritor y cineasta Manuel Lamarca, que en Septiembre de 2017 publicaba su nuevo libro «Jerry Lewis. El día en que el cómico filmó», acaba de ser nominado como Mejor Libro de Cine en la 30ª edición de los Premios ASECAN (Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía). Sin duda, un espaldarazo tremendo a este fascinante libro sobre uno de los cómicos más clásicos del cine mundial, Jerry Lewis. Este logro se suma al alcanzado también el mes pasado en el que «Jerry Lewis. El día en que el cómico filmó» se convirtió en Libro Destacado de Diciembre en Fotogramas.
La lectura de nominados fue el Sábado 23 de diciembre de 2017 en Sevilla. Junto al libro de Manuel Lamarca, podemos encontrar otros libros nominados como: «La Almería de Sergio Leone» (Juanen Pérez Miranda y Juan Gabriel García), «El productor» (Miguel Jiménez), «50 imágenes para la historia de la comunicación» (María del Mar Ramírez Alvarado y María Ángeles Martínez García, coord.) y «Dentro del cuadro. 50 presencias pictóricas en el cine» (Mónica Barrientos). Lourdes Palacios, responsable de prensa de Asecan, destacó que el cine andaluz “goza de buenísima salud, subrayando “la calidad del documental andaluz
Sin duda, esta nominación es unos de los muchos hitos que alcanzará este libro que es capaz de apasionar a cinéfilos pero también a todos aquellos que quieran sumergirse en una historia sorprendente escrita con rigor y en una figura deslumbrante como es la de Jerry Lewis.
Jerry Lewis: El día en que el cómico filmó
Jerry Lewis. El día en que el cómico filmó, nos mostrará al Jerry Lewis como un magnífico creador de personajes tan adorables como entrañables, y dejará ver el camino que recorrió para ser considerado el mejor director de comedia, no solo de su época sino de todos los tiempos, donde su influencia llegará a abarcar los últimos 30 años del cine mundial.
Una carrera profesional tan extensa lo convierte en un verdadero clásico, al que difícilmente se le llegue a comprender en su totalidad. No había nada en la industria cinematográfica que no le interesara aprender; intrépido y cortés, orgulloso de lo que hacia, así se dio a conocer Jerry Lewis, brillante y simple.
Este libro fue construido bajo una visión objetiva y metódica, con una documentación rigurosa, pero que sin lugar a dudas también fue impregnado de pasión, amor y entrega personal, cualidades que lo convertíran en una lectura fácil y amena.
Manuel Lamarca Rosales se preparó para asumir este reto creativo, pues sabemos que es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada; cuenta a su vez con un Master oficial EEES en Derechos Fundamentales especialidad Libertades Informativas por la UNED.
Fue director y coproductor del largometraje documental Dentro del Cine (2007) y coautor de los libros Cómo crear una película, de Anatomía de una profesión (2008) y Conversaciones con cineastas españoles (2002).
Ha recibido los premios Córdoba Joven 2007 en la modalidad de Arte por el Instituto Andaluz de la Juventud. Es autor de los poemarios Poemas del alma mía (2009) y Mezcolanzas, Fruslerías y otros poemas (que en su momento reseñamos en Universo la Maga).
Su cortometraje Sinfonía breve de una ciudad (2013), recibió el premio Especial en el IV Festival de Cortometrajes K-lidoscopi de Cullera (Valencia), el cual es su último trabajo como cineasta.

Manuel Lamarca
Entrevista a Manuel Lamarca
¿Qué ha significado para ti esta nominación a los Premios Asecan?
Para mí esta nominación es un reconocimiento importantísimo para mi libro. Los premios Asecan, que se han convertido en los premios del cine andaluz, gozan desde hace años de un gran prestigio. Este año se celebra su trigésima edición, 30 años ya, casi como los premios Goya. La nominación como Mejor Libro de Cine ha sido una gran alegría y lo celebro como un premio en sí mismo, aunque una vez nominado, claro está, me gustaría ganar. En cualquier caso, lo relevante es que la nominación a Jerry Lewis. El día en el que el cómico filmó reconoce mi trabajo y el interés de mi libro, algo que es fundamental.
¿Cuándo se sabrá el resultado final de los nominados?
La gala de entrega de premios se celebrará el 27 de enero de 2018 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Un escenario espectacular. Bueno, a ver si hay suerte. Habrá que esperar a ese día.
Desde luego estamos viendo una marcha imparable de tu nuevo libro. ¿Cómo dirías que está siendo su caminar en estos pocos meses de vida que tiene?
Estoy sorprendido porque su andadura está siendo destacada, y muy alabada. La nominación de los premios Asecan es tal vez el mayor logro. Pero haber sido libro destacado en Diciembre de 2017 en Fotogramas también es muy importante, ya que es una revista de referencia en el sector. En realidad, como el libro es la adaptación de mi tesis doctoral homónima, debo decir que ya cuando defendí la tesis ante el Tribunal de Doctorado de la Complutense, presidido por el eminente Emilio C. García Fernández, los comentarios fueron muy halagadores, y la calificación así lo demuestra, Sobresaliente cum Laude. Ése fue realmente, en junio de 2017, el inicio de un camino de reconocimientos que aún no ha cesado. Además el libro me ha abierto otras puertas. El próximo 11 de enero de 2018 doy una charla sobre el cine de Jerry Lewis en el palacio de La Madraza de Granada, dentro de un ciclo organizado por el Cineclub Universitario. Todo ello de nuevo gracias a la repercusión de mi libro. Algo de lo cual estoy muy orgulloso.
¿Cómo recibiste la noticia de que Fotogramas destacaba tu libro como uno de los mejores en Diciembre de 2017?
Bueno, soy lector de Fotogramas desde que tenía 14 años, y ahora tengo 43, es decir, casi 30 años ya, una vida. Compré el número de Diciembre como hago habitualmente. Sabía que la editorial había enviado un ejemplar a la revista e imaginaba que saldría publicada una reseña. Pero ver el libro como lectura destacada fue realmente un regalo. En octubre de 2017 asimismo, en la revista Dirigido Por, se publicó un dossier especial sobre Jerry Lewis, y en dicho dossier algunos artículos citaban mi libro, lo usaban como referente. Aparecer como libro destacado en Fotogramas o ser citado en artículos de revistas tan prestigiosas como Dirigido por es un orgullo tremendo. Y también tiene un cariz emocional, he crecido leyendo esas revistas, y verme ahora “dentro” de ellas es maravilloso.
¿Qué pasos le esperan a «Jerry Lewis. El día en que el cómico filmó» en el futuro?
Pues en enero de 2018, tengo la charla ya mencionada en Granada, el 11 de enero en La Madraza, y el martes 16 de enero se realizará una proyección en Jaén, en el teatro Infanta Leonor, a las 20 horas, de Las joyas de la familia (1965) que presentaré. Posteriormente, tras dicha proyección, intervendré en un coloquio sobre la película y la obra de Jerry Lewis. Asimismo, el 27 de enero es la gala de premios Asecan en Sevilla, y sabré si la nominación me da una alegría mayor. De momento, el recorrido es ilusionante.
¿Cómo ves el panorama del cine en Andalucía?
Bueno, desde hace años, Andalucía ha abierto las puertas a un nuevo panorama. El apoyo institucional de la Junta, la radio televisión pública andaluza (Canal Sur), el auge de instituciones como Asecan o la aparición de cineastas importantes como Benito Zambrano y Alberto Rodríguez, han potenciado un cierto sector propio. Realmente, ahora sí se puede hablar con propiedad de un cine andaluz. Y la aprobación hace escasos días de la Ley del Cine de Andalucía va a marcar un punto de inflexión importantísimo. Realmente, el futuro es prometedor.
¿Cuáles son las dificultades a las que se encuentran los cineastas andaluces?
Como cualquier cineasta, la financiación y el apoyo a sus proyectos. Pero hay que persistir siempre. En mi caso, además, mi labor como cineasta, desde el punto de vista de mi sustento económico, está centrada en la docencia. Personalmente, a veces, prefiero incluso la autofinanciación.
¿Estás preparando nuevos libros o proyectos?
La respuesta a esta pregunta siempre es la misma. Sí. Pero nunca hablo de proyectos que no están terminados, aunque lógicamente, para alguien tan activo como yo, es impensable permanecer inactivo creativamente hablando. Algunos de esos proyectos los he estado realizando de forma paralela a la publicación de mi libro sobre Jerry Lewis. Espero poder terminarlos y presentarlos en este nuevo año 2018 que empezamos. Ojalá.
¿Piensas retomar la poesía en tus próximos trabajos?
Sí. Es curioso, nunca me ví a mi mismo como poeta, y ya llevo dos poemarios publicados. La poesía es liberadora, al menos para mí, es terapéutica, me sosiega, me da paz y me permite incluso exorcizar mis pequeños demonios interiores. Sigo escribiendo poesía, y lo seguiré haciendo. Creo que mis dos poemarios son ya casi mi legado poético, no quisiera publicar mucho más, y si lo hago, esperaré unos años aún. Entre Poemas del alma mía y Mezcolanzas, fruslerías y otros poemas median cinco años. No creo que tenga mucho más que aportar como poeta, lo digo sinceramente, al menos no de forma inminente. Si publico alguna otra obra poética, que realmente me gustaría hacerlo, sería para cerrar una trilogía integrada por esos dos primeros libros, un tercer poemario que no publicaría al menos hasta varios años más adelante. Esa trilogía y una antología escogida de mis poemas favoritos sobre los tres libros anteriores, tal vez adornada por algún poema inédito, sería mi obra poética completa ideal. Tarantino dice que se retirará del cine cuando ruede su décimo largometraje, pues, yo me retiraría de la poesía si completase mi trilogía y esa antología final. A ver si Tarantino y yo podemos cumplir nuestros objetivos artísticos…Quién sabe….
Los enlaces a la nominación:
http://www.asecan.org/noticia.php?ppn=247
http://filmand.es/autor-9-nominaciones-favorita-unos-premios-asecan-repartidos/
Otros enlaces de interés
Leer reseña del libro
Compra el libro ahora
Enlaces de interés:
- El libro en la Editorial Carena
Manuel Lamarca Rosales (Córdoba, España, 1974). Escritor y cineasta. Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada. Master oficial EEES en Derechos Fundamentales especialidad Libertades Informativas por la UNED. Actualmente trabaja como profesor de Artes Plásticas y Diseño de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de la especialidad de Medios Audiovisuales en la Escuela de Arte José Nogué de Jaén.
Consejero Asesor del Aula de Cinematografía y Artes Escénicas de la Universidad de Córdoba (2000-2002). Director y coproductor del largometraje documental Dentro del Cine (2007) y coautor de los libros Cómo crear una película. Anatomía de una profesión (2008) y Conversaciones con cineastas españoles (2002). Premio Córdoba Joven 2007 en la modalidad de Arte por el Instituto Andaluz de la Juventud. Autor de los poemarios Poemas del alma mía (2009) y Mezcolanzas, Fruslerías y otros poemas (2014). El cortometraje documental experimental Sinfonía breve de una ciudad (2013), Premio Especial en el IV Festival de Cortometrajes K-lidoscopi de Cullera (Valencia), es su último trabajo como cineasta.