Entrevista a Rita Zanola, de «Noticias Editoriales» | #MundoLiterario

La web Noticias Editoriales es un interesante proyecto que aúna novedades sobre el mundo editorial

La web Noticias Editoriales es un interesante proyecto que aúna novedades sobre el mundo editorial y literario. Hoy recibimos a una de sus creadoras, la bloguera argentina Rita Zanola,  en nuestro blog #MundoLiterario:

¿Cuándo nació el proyecto de Noticias Editoriales?

Noticias Editoriales, como tal, nace en septiembre de 2011. Yo tenía una idea en la cabeza y no sabía cómo darle forma. Me encontré con otra periodista y decidimos arrancar con un blog que tuviera toda la información posible sobre novedades editoriales, presentaciones, ferias, etc. y que fuera de utilidad para lectores, autores y editores.

¿Cómo os decidisteis a emprender este proyecto?

En principio mi idea era hacer un blog comentando mis lecturas, pero como soy periodista y recibo mucho material sobre lo que se publica por parte de las editoriales, se me ocurrió aprovecharlo concentrando toda esa información en un solo lugar, como si se tratara de un periódico literario.

noticias editoriales

Noticias Editoriales

¿Qué encontrarán los usuarios que entren en Noticias Editoriales?

Vamos cambiando todo el tiempo. La idea original fue presentar todas las novedades que se publican cada mes, además de las presentaciones, ciclos literarios, encuentros de lecturas, talleres, información sobre autores, etc. Pero ahora que estoy a cargo de los contenidos voy seleccionando de acuerdo a lo que más le interesa a los usuarios porque por suerte, se está editando muchísimo en Argentina y la literatura está saliendo al encuentro del lector en forma de estos ciclos y encuentros que mencioné antes y que no tienen tantos canales de difusión. Las nuevas generaciones de autores son más inquietas y se mueven mucho, están generando proyectos todo el tiempo y esa es una movida muy interesante. Me gusta mucho poder dar cuenta de eso porque creo que va a marcar un punto de inflexión en el mundo editorial.

¿Cómo surgió el nombre de vuestro proyecto?

Surgió tirando ideas entre la otra periodista que formó parte del staff hasta 2014 y yo. Queríamos tener este perfil informativo, incluso lograr contenidos para otros medios que a veces no tienen modo de enviar corresponsales a los eventos o poder entrevistar a los autores del exterior que visitan el país. A la vez vimos que era importante difundir las movidas que se dan en el Interior del país, que son muchas y muy buenas. Este es un territorio enorme pero el mercado editorial se concentra en Buenos Aires. Ahora está habiendo muchas ferias y festivales en diversas ciudades que tienen mucha convocatoria porque hay una necesidad latente.

Romántica Buenos Aires, evento creado por Noticias Editoriales

Romántica Buenos Aires, evento creado por Noticias Editoriales

¿Qué personas forman el equipo de vuestra web?

Dentro de lo que ofrece Todo NE, Alejandro Alen Vilas se ocupa de los proyectos de publicaciones Custom, que es un servicio de contenidos editoriales a medida de clientes. Hernán Rozencrantz está a cargo del asesoramiento editorial: edición, corrección, informes de lectura y diversos servicios para autores;  Juan Papaleo está a cargo del diseño y de los servicios digitales como páginas para autores, ebooks. Etc. De los contenidos diarios del portal me ocupo yo y cuento con algunos colaboradores rotativos que reseñan libros o reportan desde distintos lugares cubriendo festivales, ferias, etc.

¿Qué encontrarán los usuarios que visiten vuestro blog?

Mucha información. La agenda de las presentaciones de libros de cada día, los lanzamientos de las editoriales, reseñas, recomendaciones, entrevistas, videos, pero básicamente información. Ahora estamos tratando de darle una identidad más personal al portal, una voz propia.

¿Cómo veis el panorama literario en Latinoamérica?

Me parece que este es un momento maravilloso para la literatura en nuestro continente. Están surgiendo muchísimos autores de gran calidad y que tienen muchas ganas de salir a mostrar lo suyo. Acá en Argentina los autores están dándose cuenta de que son protagonistas y de que el público quiere conocerlos, interpelarlos y se están adaptando a esos nuevos modos de relacionarse. Empezaron a surgir festivales de género que son verdaderas fiestas. Los ciclos de lectura son lugares de encuentro fantásticos, como en otros años eran los recitales de rock. Se hacen amigos, se intercambian libros. Es una movida muy linda que se está afianzando mucho, con un público muy fiel.

¿Qué opináis sobre las redes sociales? ¿Son una herramienta útil para que la cultura crezca?

¡Totalmente! A través de las redes podés estar en contacto permanente con los autores y con el público. Podemos enterarnos de muchas cosas que antes no nos llegaban. A mí me encantan las nuevas tecnologías. Hay que saber qué buscar y cómo, pero son fundamentales para que la cultura crezca y llegue a lugares que antes ni nos imaginábamos. Creo que esta noción de comunidad que se está formando en los ámbitos literarios, entre los autores y en los seguidores de un género por ejemplo, surgió de las redes. Porque allí te relacionás por afinidades, no importa que tan lejos estés. Y eso es un gran avance para todas las expresiones culturales, sobre todo para aquellas que no son masivas y que antes no tenían modo de expresarse ni de reunir, aunque sea de forma virtual,  a todos los que comparten un gusto o una pasión.

¿Qué opináis de la cada vez mayor publicación de libros autoeditados?

Mientras tengan un proceso de corrección y edición de estilo, me parece una opción excelente para que todos puedan mostrar su trabajo a los lectores. Hay escritores muy prolíficos y muy buenos que a veces no encuentran su lugar en el mercado editorial tradicional. Algunos autores son leídos en lugares que jamás hubieran imaginado. Es un semillero muy potente. Yo creo que todos tenemos derecho a poder mostrar lo que hacemos. Y el público de poder elegir.

¿Qué opináis sobre el dilema entre libro impreso y libro digital? ¿Creéis que coexistirán en el futuro o que uno de los dos formatos desbancará al otro?

Yo no veo dilema realmente, y no me parece bueno que se plantee de esa forma porque se pierde de vista el potencial que tiene cada uno. El libro impreso es uno de los artefactos más perfectos que inventó el hombre y no va a desaparecer. La experiencia de leer en papel y escribir es única. Pero el libro digital nos permite acceder a contenidos que de otra forma no nos llegarían. Te lo digo desde Argentina que no todo lo que se edita en el mundo llega, o si llega por ahí tarda un tiempo. El dispositivo de lectura digital es cómodo para viajar, para estudiar, para pasar manuscritos, para que los autores menos conocidos puedan hacer viajar su obra por el mundo. Es una herramienta muy útil pero no reemplaza la experiencia de la lectura de un libro impreso, en todo caso complementa el acceso al conocimiento. Yo creo (y espero) que convivan y que cada lector encuentre la mejor forma de aprovechar cada uno. Personalmente, uso las dos cosas. Y me encantan.

ulm-libros

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.