- La editorial Tandaia publica la tercera novela del escritor Antonio Vidal: «La orilla del Omo».
- Una novela que retrata las desigualdades de un mundo globalizado y los peligros que entrañan los avances científicos y tecnológicos en manos de la desesperación o la avaricia.
- Sus anteriores novelas también fueron reseñas en Universo la Maga: Proyecto 2.1 y La justicia del mendigo.
Cuando en Algeciras explosionaron las calderas de la fábrica de aceros ACERINOX, el joven bombero de 25 años, Javier Salvatierra, ignoraba que la acción heroica de lanzarse a salvar al único trabajador que había quedado apresado entre la maquinaria, daría fin a su perfecta vida.
Nada ha vuelto a ser igual, piensan Javier y su bella esposa, Mónica, enfermera pediátrica del Hospital Universitario. El bombero pierde fuerzas día a día y una molesta tos le atormenta. Cuando llega el diagnóstico el golpe es brutal, sufre un cáncer agresivo provocado por los humos tóxicos que respiró. Le quedan cinco meses de vida.
El joven bombero ignoraba que su acción heroica daría fin a su perfecta vida.
Isidoro Arrabal es presidente de Advanced Medical, la mayor farmacéutica del país. Con la crisis su empresa ha sido golpeada duramente. Eso unido a la irracional postura de su esposa, inmovilizada durante años en una silla de ruedas, culpándole a él por no encontrar solución a su enfermedad degenerativa, tienen deprimido a este honesto empresario que se precia de haber cumplido siempre con la ley.
Cuando su viejo amigo, Manuel Castillo colaborador de Médicos Sin Fronteras, llega a su despacho y pone en sus manos un suero que parece tener unos resultados terapéuticos sorprendentes acompañado de una libreta donde se narra una extraordinaria historia, el empresario ve en ello la solución al problema de su querida esposa.
Isidoro Arrabal es presidente de Advanced Medical, la mayor farmacéutica del país. Con la crisis su empresa ha sido golpeada duramente
El suero proviene de Etiopía, de una tribu asentada en el Valle del río Omo. En ella no se producen enfermedades, nacimientos ni defunciones. Cada diez años aparecen para después volver a ocultarse. Es una tribu misteriosa a la que llaman Los Karoas (los fantasmas)
Isidoro Arrabal, siempre pensando en la dramática situación de su mujer, decide saltarse las trabas burocráticas y probar el suero en algún enfermo terminal, una decisión arriesgada ya que se desconoce qué efectos secundarios puede tener.
Javier Salvatierra experimenta una sorprendente mejoría tras haber sido sometido a tratamiento por el falso fármaco, y en poco tiempo le anuncian que el cáncer de pulmón ha desaparecido.
Javier se enfrenta a una realidad inquietante. Descubre el gran peligro que corre.
Javier comprueba, preocupado, los cambios físicos y psicológicos que está sufriendo. Con serias dudas sobre su tratamiento (ignora que en realidad es un medicamento desconocido) decide investigar qué hay detrás de las extrañas circunstancias que rodean su curación. ¿Qué le han inyectado?
Javier se enfrenta a una realidad inquietante. Descubre el gran peligro que corre. Una serie de intereses pretenden hacer de él una cobaya humana, su vida y la de los suyos corren peligro.
Sus investigaciones le llevan a la necesidad de ir a Etiopía para dar con el origen de la historia, pero salir del país es muy difícil. Han puesto precio a su persona. Si al final lo consigue descubriremos que su salvación tiene un alto precio.
Vivimos en un planeta que, pese a toda la tecnología existente, apenas conocemos y raramente respetamos.
Con capítulos cortos que dan agilidad a la narración, el autor nos traslada a diversos escenarios, entre ellos Cádiz, su ciudad, y nos hace disfrutar de los rincones que tan amorosamente describe y tan bien conoce. Veremos a Javier perseguido tanto por la policía como por maleantes, alejado de los suyos y enfrentado a un porvenir incierto mientras se pregunta ¿qué encerrará la caja de Pandora en la que se ha convertido su cuerpo y su espíritu?
Si por fin consiguiese llegar a Etiopía, los retos y peligros que deberá afrontar no serán menores hasta encontrar un sentido a todo lo ocurrido. Todo tiene un alto precio.
Una vez más, Antonio Vidal en su novela nos hace enfrentarnos a una dura realidad. Vivimos en un planeta que, pese a toda la tecnología existente, apenas conocemos y raramente respetamos.
Las personas somos víctimas de los recortes en Sanidad y en Investigación, condenando a muchos seres a vivir sufriendo y no tener esperanzas en un futuro mejor.
El mundo empresarial es competitivo y con frecuencia cruel e inmoral. Los ciudadanos pierden cada vez más valor como seres humanos y se transforman en mera mercancía, kleenex que se arrojan una vez utilizados. La avanzada tecnología nos ha deshumanizado, a la par que va mermando nuestra capacidad creativa y emocional.
Nos enfrenta a una dura realidad ¿vivirías tal y como lo haces si supieses que tu fin está cerca?
Esta es la tercera novela de Antonio Vidal. Tanto su primer trabajo, Proyecto 2.1, como su segundo trabajo, La justicia del mendigo, fueron reseñados por Universo la Maga. En todos ellos muestra su gran inquietud por los problemas antes citados.
Es un libro que he leído con gran placer, siguiendo los pasos de Javier casi al minuto, algo que sin duda la estructura del libro permite. Su final abierto nos hace esperar una segunda parte.
Autora de la reseña:
Lee el libro
Biografía del autor: Antonio Vidal
(1978) Ingeniero Técnico Industrial, natural de Cádiz, y combina su trabajo con una de sus grandes aficiones, el surf; a la que hay que añadir desde hace unos años el afán por la escritura. En 2015 Ediciones Altera publica su primera novela Proyecto 2.1. Tan solo un año después, en 2016, la editorial Libros.com lanza su segunda obra, La Justicia del mendigo.
Enlaces de interés: