El Palacio de los Franquis o de Ansoti en otoño, invierno, primavera y verano | #MundoExplora

Continuamos caminando por la calle San Jéronimo dentro de nuestra sección «Las 4 estaciones de

Palacio de Ansoti

El Palacio de Ansoti se construyó en el siglo XVIII. Tiene una planta muy semejante a otros edificios señoriales próximos: un amplio zaguán da acceso al patio, alrededor del cual se distribuyen las estancias de la planta baja; desde él, mediante una bella escalera, se accede a las plantas superiores.

Palacio de los Franquis o de Ansoti en otoño, invierno, primavera y verano 


Fachada

Edificio con tres alturas  y fachada de ladrillo visto. Al igual que su vecino Palacio de Caicedo, la planta superior está compuesta por un conjunto de ventanas, en este caso enmarcado por pilastras. Vale la pena destacar la calidad de la obra de fábrica de ladrillo con la que está construida la fachada.


Portada

La portada es de piedra con una puerta flanqueada por dos pares de columnas salomónicas. Sobre el dintel un escudo señorial que corta el balcón superior. El hueco del balcón se flanquea por pilastras y se corona por otro escudo.

Portada del Palacio de Ansoti

Portada del Palacio de Ansoti


Zaguán

El zaguán es un amplio espacio al que se abre varios huecos protegidos por una hermosa cerrajería.

 

Zaguán del Palacio de Ansoti


Patio

El patio, aproximadamente cuadrado, tiene en la planta baja arcos rebajados sobre columnas toscanas. En la planta principal se abre una galería adintelada, con columnas, zapatas y baranda de piedra.

Patio del Palacio de Ansoti

Patio del Palacio de Ansoti


Sede del Colegio Notarial

El Colegio Notarial lo adquirió en 1926 e inició su reforma con vistas a albergar esta nueva actividad, según proyecto del  arquitecto JOSÉ FELIPE GIMÉNEZ LACAL. Se volvió a reformar en 1944 y en el año 1987 se efectuó la última restauración que dejó en excelentes condiciones este edificio, una de las más bellas muestras de la arquitectura doméstica granadina.

Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Lee anteriores artículos de nuestra sección “Las 4 estaciones de Granada”
Referencias:

Guzmán Pérez, María et alt (1999) Itinerarios histórico-artísticos de la ciudad de Granada. Editorial Comares. Granada

Saiz-Pardo de Benito, Julia (2001) De la Medina al Renacimiento. Caja General de Ahorros de Granada. Colección GRANADA Y SUS BARRIOS Nº 4. Granada

Jerez Mir, Carlos (1996) Guía de Arquitectura de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Granada

Gallego y Burín, Antonio (1982) GRANADA.  Guía Artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Don Quijote. Granada

 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.