Reseña de «La Princesa Paca», la gran pasión de Rubén Darío | #MundoLiterario (Novela)

Hoy destacamos en nuestro #MundoLiterario el libro «La Princesa Paca, la gran pasión de Rubén

Hoy destacamos en nuestro #MundoLiterario el libro «La Princesa Paca, la gran pasión de Rubén Darío», escrito por los periodistas Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina, y publicado recientemente por Plaza&Janés. Una connovedora historia entre una muchacha de clase baja y el gran poeta Rubén Darío.

«Yo soy aquel que ayer no más decía
El verso azul y la canción profana,
En cuya noche un ruiseñor había
Que era alondra de luz por la mañana.”

Rubén Darío

EL347214[dropcap]F[/dropcap]rancisca Sánchez del Pozo, Paca, es una bella joven de veinticuatro años, es la mayor de la numerosa prole del Jardinero Real, Celestino Sánchez y de Juana del Pozo. En estos momentos está muy lejos de tomarse en serio la buenaventura de la vieja gitana Fuensanta quien le anunció que en breve caería a sus pies un príncipe, no de sangre real, pero sí admirado en todo el mundo. Ella y su familia viven pobremente en un cobertizo en los jardines de la Casa de Campo en los aledaños del Palacio Real, y así es muy difícil que un príncipe se fije en su humilde persona.

Paca ha nacido en Navalsauz, un pequeño pueblo de sesenta habitantes de la provincia de Ávila. Viendo la honradez de Celestino, el diputado Francisco Silvela le ofreció este trabajo en Madrid que él aceptó sin dudar. Ahora, pese a sus estrecheces viven con más desahogo y en mejores condiciones de salubridad.

En España el rey Alfonso XIII, nacido póstumo, es muy niño, y la reina regente es María Cristina. El país vive sumido en una profunda depresión tras la pérdida de sus colonias de ultramar y la guerra con Estados Unidos. Impera la pobreza por todos lados: excepto la nobleza y los privilegiados, el pueblo está sumido en la miseria.

[pullquote-right] «Impera la pobreza por todos lados: excepto la nobleza y los privilegiados, el pueblo está sumido en la miseria.» [/pullquote-right]

Paca es analfabeta. A veces sueña con tener otros conocimientos, ha oído a mujeres nobles que pasean por los jardines reales criticar a Emilia Pardo Bazán, esa mujer que pretende ser considerada una intelectual como si fuese un hombre. Debido a la educación estamental que impera, Paca se recrimina estos deseos pues considera que son pájaros en la cabeza. El pueblo llano no era más que un burro de carga y así debía aceptarse. Pese a su excepcional belleza, en la familia piensan que deberá quedarse soltera para ayudar en el hogar (costumbre muy común en esa época).

 Cuando una tarde de Mayo apareció por los jardines reales Rubén Darío acompañado por Valle-Inclán, el augurio de la gitana Fuensanta se cumplió. Paca sintió, desde el primer momento que vio a su príncipe, que algo se removía en su interior. Sin embargo, estaba aún muy lejos de adivinar el gran cambio que su vida iba a sufrir tras enamorarse en ese instante del bello poeta. A ella, que no entendía de ninfas ni de seres mitológicos, sus palabras, su hablar dulce y musical se le hicieron imprescindibles.

[pullquote-left] «Cuando una tarde de Mayo apareció por los jardines reales Rubén Darío, Paca sintió que algo se removía en su interior.» [/pullquote-left]

Comienza así una novela dividida en tres apartados. El primero, “La hija del jardinero del Rey”, tiene trece capítulos y en ellos viviremos el comienzo de esta historia de amor, las dificultades que los amantes tuvieron que sortear, la generosidad de Rubén tanto con su Paca como con su nueva familia, la entrega incondicional de ella a su príncipe, la felicidad que alcanzaron en su pequeño piso de la calle Marqués de Santa Ana, 29 de Madrid.

«Rubén era un analista político perspicaz, cosa habitual en los poetas que trabajan con las emociones, pues percibía no solo los actos, sino la sensible e inapreciable intención con la que las palabras y los actos se ejecutaban. Tal vez por esa razón concreta muchos poetas y escritores en general eran codiciados como articulistas políticos en los más importantes diarios. Una vez, Rubén había recibido algunas palabras gruesas de los embajadores estadounidenses en una recepción. Estaban molestos con la toma de postura de Rubén Darío contra ellos y a favor de España en el conflicto de la guerra hispanoamericana. Parece ser que le afearon en público un artículo suyo cuando la pérdida de Cuba, unos meses antes de conocer a Paca, y que se lo llevaron para echárselo en cara delante de otras legaciones en un acto público. Él lo conservaba en su mesa de trabajo. Un día cogió aquel recorte de prensa y llegó a leérselo orgulloso a su compañera, como si la afrenta de los estadounidenses fuese una medalla que llevaba gustoso.»

[pullquote-right] «Paca conoció los cabarets, la absenta y las drogas de las que abusaban los intelectuales, su sufrimiento como mujer y las dificultades económicas.» [/pullquote-right]

El segundo apartado “La Princesa Paca” costa de quince capítulos y en ellos iremos descubriendo el afán de superación intelectual de esta mujer, su sorpresa ante el descubrimiento de otro mundo diferente a la conservadora España. Su amor desinteresado a Rubén, su valentía, el respeto y la admiración que inspira entre los intelectuales más reconocidos de la época. La bohemia de París la llamó “Princesa Paca”, Degás quiso pintarla, conoció los cabarets, la absenta y las drogas de las que abusaban los intelectuales, su sufrimiento como mujer y las dificultades económicas. El descubrimiento del mar trajo paz a su alma, pues en él encontraba serenidad. La lucha contra el alcoholismo del poeta, las terribles pesadillas hasta que el delirium tremens hace su aparición y la terrible sombra, podemos decir que maldición, que pesa sobre ellos y de la que no podrán escapar.

Jardines de Sabatini,

Jardines de Sabatini

El tercer apartado “El baúl azul” costa de dos capítulos en ellos contemplaremos como su vida ha vuelto a cambiar sin que ella pierda ni su entereza ni su dignidad. Esta mujer que llenó de ternura, amor y fidelidad la vida del poeta fue la abuela de la periodista Rosa Villacastín.

plaza y janésEl libro de Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina no solo nos narra la intensa y dura historia de Francisca Sánchez del Pozo y Rubén Darío, sino que también es un reflejo de la época que les tocó vivir, tanto en lo político, social y cultural. Resulta muy ameno, y sus capítulos breves le dan agilidad al relato. El libro contiene fotografías de los personajes, donde se aprecia tanto la belleza de Paca como la de Rubén, cartas inéditas llenas de ternura. Todo ello en una presentación muy cuidada y con enternecedor prólogo de Rosa Villacastín. Es una historia de amor, superación y sufrimiento bien narrada. Es el testimonio de una época, con toda seguridad disfrutarás al leerla.

Autora de la reseña:

Compra el libro ahora

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES: ROSA VILLACASTÍN Y MANUEL FRANCISCO REINA

rosa villa castinRosa Villacastín nació en Ávila en 1947. Su carrera profesional comienza como periodista especializada en crónica política y parlamentaria en el diario Pueblo en 1970 hasta 1983, fecha en la que se cierra el periódico. Trabajó en el diario Ya, en las revistas Interviú, Panorama, Época y Yo Dona, y en las agencias Colpisa y Europa Press. Dio el salto a TVE con el programa Pasa la vida, de María Teresa Campos, y más tarde participó en los programas de Antena 3 A toda página, Extra Rosa (que copresentó con Ana Rosa Quintana) y La vida es rosa. Desde 1989 publica una entrevista semanal en la revista Diez Minutos. Ha colaborado en Antena 3 Radio. Cadena SER, Punto Radio, Cuatro y Telecinco. Como autora, destacan sus libros: Catálogo bibliográfico del Archivo Rubén Darío; La noche de los transistores; El Rey que para el golpe; El club de las “santas”: abandonadas de oro de la democracia; ¡Socorro!, me estoy pareciendo a mi madre, junto a Carmen Rigalt; Si a los 60 no te duele nada, estás muerto; y Hay vida después de los cincuenta y Querido imbécil, ambos con Plaza & Janés.

MANUEL FRANCISCO REINAManuel Francisco Reina (Jerez, 1974) es novelista, poeta, guionista, crítico literario y dramaturgo. Realizó estudios de Filología Hispánica en Cádiz. Ha colaborado con El Mundo, entre otros diarios, y en suplementos culturales como Culturas de La Vanguardia, ABCD del ABC, o Babelia de El País, entre otros. Ha publicado los poemarios Razón del Incendiario, Naufragio hacia la Dicha, Consumación de Estío, Las Islas cómplices, La Lengua de los ángeles, Las Liturgias del caos, La Vocación del zángano, Las Rosas de la carne o Los Secretos felinos, por los que ha recibido diversos premios Como el Ciudad de San Fernando para poetas andaluces, el premio Kutxa de poesía Ciudad de Irún, el premio Ibn Al-Jatib del centro de estudios hispanoárabes de Almuñécar y el premio Aljabibe de poesía entre otros. En el año 2005 coordinó el disco No os olvidamos, en el homenaje a las víctimas del 11-M. Es autor de las novelas La Coartada de Antínoo, La Mirada de Sal y La Emperatriz Amarga. En 2012 publicó Los Amores Oscuros, novela que desveló tras una investigación exhaustiva la última y desconocida relación entre Federico García Lorca y el crítico Juan Ramírez de Lucas. Esta novela fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. Además es autor de diversas antologías y compilatorios como Mujeres de carne y verso, La paz y la palabra: letras contra la guerra o Antología de la poesía Andalusí; de varios ensayos como Un siglo de copla o El plagio como una de las bellas artes, guionista de documentales, como el presentado en el Festival de Cine de Málaga, La España de la Copla: 1908. Ha sido traducido a varios idiomas como el inglés, francés, italiano, sueco, ruso, búlgaro, hebreo y árabe.

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.