- El puente de Brooklyn es un icono de la ciudad de Nueva York.
- Es el producto de todos los avances que se produjeron en el siglo XIX en el proyecto y construcción de los puentes colgantes.
- Algunas de las innovaciones introducidas por J. A. ROEBLING (de quien ya os hablamos anteriormente) se incorporaron como práticas constructivas cotidianas en los futuros puentes colgantes.
- Nuestro compañero el Ingeniero Enrique Hernández Gómez-Arboleya analizará su historia e importancia.
- Si quieres leer las otras entradas de la sección Puentes Colgantes, haz click aquí.
El puente de Brooklyn, icono de Nueva York
El puente de Brooklyn es un icono de la ciudad de Nueva York como pueden serlo la Torre Eiffel de París o el Parlamento y el Big Ben de Londres. Uno de los méritos del Puente de Brooklyn es ser una de las obras de ingeniería civil fácilmente reconocible por el público. Ello se debe, en gran medida, a la difusión que ha tenido el puente gracias al cine. Más allá de su propia historia, ejemplo del teson necesario para construir una obra de esas características en su época, el cine ha establecido un peculiar idilio con la estructura, conviertiéndola en actor o escenario en distintas películas.

Esencia de mujer (Scent of a woman, Martin Brest, 1992)
La ciudad de Nueva York
El puente de Brooklyn se inauguró el 24 de mayo de 1883. ¿Cómo era la Ciudad de Nueva York en esos años? En 1869 la ciudad estaba confinada aún a la isla de Manhattan, ocupando únicamente su mitad meridional. No había ningún puente que atravesara el relativamente estrecho East River ni, por supuesto, ninguno sobre el formidable Hudson. Un año después, en 1870, la población de Manhattan era de 942.000 habitantes. Veinte años después, en 1890 la isla estaba completamente urbanizada y en 1898 se construyó la actual entidad administrativa de la Ciudad de Nueva York, integrada por cinco municipios: el Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island que se agregaron a Manhattan.

Manhattan y las ciudades que formarán la Ciudad de Nueva York
Significados del puente de Brooklyn
Desde el punto de vista puramente ingenieril, el Puente de Brooklyn es el destilado de todos los avances que se produjeron en el siglo XIX en el proyecto y construcción de los puentes colgantes. Algunas de las innovaciones introducidas por J. A. ROEBLING se incorporaron como práticas constructivas cotidianas en los futuros puentes colgantes.
Algunos de los factores que han contibuido a la incorporación del puente como objeto real o imagen del objeto real son:
La singularidad paisajística.
– El puente ya no solo adorna el paisaje, sino que se convierte en sujeto y dominador del mismo. El concepto de puente como singularidad paisajística comienza con el puente de Brooklyn..

Puente de Brooklyn. (Al fondo puente de Manhattan y Brooklyn). Entorno antiguo

Puente de Brooklyn. (Al fondo puente de Manhattan y Brooklyn). Entorno moderno
Arquitectura de las torres, pasarela peatonal y cables inclinados.
– Sus torres permiten identificar el puente con facilidad. Cuando Roebling diseña las torres del puente con arcos ojivales, tiene en la cabeza la significación de las catedrales góticas europeas (y así se lo explicó a quienes les financiaban)

Puente de Brooklyn. (Al fondo puente de Manhattan y Brooklyn)
– El propio diseño favorece escenas de contemplación del paisaje por la existencia de una pasarela central peatonal. Junto a esta pasarela, y sobre los vehículos, advertimos la presencia de una celosía reticular que proviene de una reforma de 1948.

Puente de Brooklyn. Pasarela peatonal
– La existencia de unos tirantes oblicuos, una de las grandes innovaciones de J. A. ROEBLING para asegurar el tablero de los efectos del viento, provocan un trenzado de gran efecto visual.

Puente de Brooklyn. Torre y cables de arriostramiento
Manhatan y Brooklyn: dos mundos próximos.
– El puente separa (o une) dos mundos proximos, pero distintos: Manhattan y Brooklyn

Puente de Brooklyn (Manhattan)

Puente de Brooklyn (Brooklyn)
El Puente de Brooklyn en el arte
El puente, además de objeto cinematográfico, también ha sido objeto de las Bellas Artes.

Puente de Brooklyn. Andy Warhol (1983)

Puente de Brooklyn. Óleo de Leonid Afremov
El puente de Brooklyn, un cierre apoteósico del siglo XIX.
El puente de Brooklyn pertenece a la tercera generación de puentes colgantes, tal como la define LEONARDO FERNÁNDEZ TROYANO. Esta tercera generación de puentes colgantes se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, con los puentes de CHARLES ELLET y JOHN A. ROEBLING, y llegó hasta el puente Verrazano, el final de la Edad de Oro de los puentes colgantes de los Estados Unidos.

Puente Verrazano Narrow (Nueva York, 1964) 1.298 m de luz. O.H.AMMANN y c. WHITNEY
En pleno apogeo del acero como material integral de los puentes, que dio ejemplos tan notables como los puentes cantiléver de Firth of Forth (año 1890, record de luz con 521 m) y de Quebec (año 1917, record de luz con 548 m), en el Puente de Brooklyn una parte de su estructura, y probablemente la más llamativa, las torres, son de piedra.

Puente de Brooklyn. Torre de piedra.
Un difícil proyecto
Cuando en 1857 ROEBLING expresa la posibilidad de unir las ciudades de Nueva York y Brooklyn[1] a través del East River, las autoridades no estaban aún preparadas para emprender semejante proyecto. Años después, en 1867, se crea la New York Bridge Company que nombra a JOHN A. ROEBLING ingeniero jefe del proyecto. Un proyecto de la envergadura del nuevo puente –la luz del vano proyectado casi alcanzaba los 500 m y era un 50% mayor que el del puente de Cincinnati, record del mundo- despertó enormes suspicacias entre todos los estamentos de la sociedad y hasta 1869 no recibió todas las aprobaciones necesarias: oficiales, técnicas y sociales, siendo la última la autorización del Departamento de Guerra –que fijó en 41 m el gálibo del puente para no obstruir la navegación.
La muerte de JOHN A. ROEBLING
Sin embargo, poco pudo disfrutar ROEBLING del éxito de las gestiones, ya que una semana después del otorgamiento de la última autorización, el ingeniero estaba trabajando en el muelle de Brooklyn, realizando un levantamiento para situar las pilas principales, cuando un barco chocó con la protección y aplastó su pie derecho. El 22 de junio de 1869, tres semanas después, moriría como consecuencia del accidente.
Washington A. ROEBLING, nuevo director del puente
Su muerte pudo ser un golpe mortal para la construcción del puente de Brooklyn, ya que ROEBLING nunca permitió que otro ingeniero construyera sus proyectos, porque muchas de sus soluciones vieron la luz durante la ejecución. El problema se resolvió encargando la construcción a su hijo WASHINTON A. ROEBLING, ingeniero civil y coronel del ejército americano, que había trabajado con su padre en la construcción del puente de Cincinnati y estudiado en Europa los nuevos métodos constructivos de cimentaciones con aire comprimido.

Puente de Brooklyn (Nueva York, 1883). 486 m de luz. J. A. ROEBLING y W. A. ROEBLING.
La cimentación del puente y la enfermedad de W.A. ROEBLING
El primer problema que tuvo que encarar fue la construcción de una cimentación capaz de soportar el peso de las torres de piedra de 82 m de altura, debiéndose alcanzar la roca bajo los enormes sedimentos del río. Para la excavación se emplearon cajones neumáticos –que habían sido introducidos en la construcción del puente de San Luís por el ingeniero JAMES B. EADS– que permitían realizar las excavaciones bajo el agua. Se construyó primero la pila de Brooklyn y después la de Nueva York. Cuando se estaba construyendo la cimentación de ésta, en la primavera de 1872, la permanencia excesiva del ingeniero ROEBLING en una atmósfera de aire comprimido de los cajones neumáticos, lo dejó paralítico y sin voz de por vida.

Puente de San Luis (también Eads Bridge) (río Mississippi, 1874). 257 m de luz. JAMES B. EADS
Desde un balcón de su casa en Columbia Heights, situada cerca del puente, seguía la obra con ayuda de unos prismáticos y contaba con la ayuda de su esposa para llevar órdenes, croquis o instrucciones a las obras del puente.
Novedades del puente de Brooklyn
Además de ser uno de los primeros puentes donde se emplearon cajones de cimentación, el puente de Brooklyn introdujo importantes novedades en el tendido de los cables principales. Aunque ROEBLING tenía la primera planta que fabricó alambre en EEUU, el cable para este puente fue suministrado por otro fabricante de Massachusetts.
Inauguración del puente.
Catorce años después de su comienzo se terminó el puente de Brooklyn, que fue inaugurado oficialmente el 24 de mayo de 1883. El gran ausente de la inauguración fue el coronel ROEBLING que nunca había visto de cerca el puente completo. El día de la apertura, los ciudadanos agradecidos, encabezados por los funcionarios, marcharon en manifestación hasta la casa del joven ROEBLING para honrar al hombre que había sacrificado su salud y sus fuerzas para llevar a término el sueño de su padre.
El puente a finales del siglo XIX.
El puente de Brooklyn tiene una luz de 486 m y 26 m de ancho. El tablero está colgado de cuatro cables principales con la misma dirección, dos en el centro y uno en cada borde, con sus correspondientes haces de tirantes superpuestos a las péndolas, utilizando igual técnica que los puentes anteriores de ROEBLING.
Al finalizar el siglo XIX, el puente colgante mayor del mundo era el de Brooklyn, pero no el récord absoluto de luz que correspondía al puente de Firth of Forth; desde la construcción de este puente cantilever, los puentes colgantes habían perdido una supremacía que tenían desde hacía mucho tiempo, pero a pesar de ello el puente de Brooklyn es un símbolo de los Estados Unidos, de la ciudad de Nueva York y de los puentes.

Puente de Firth of Forth (Escocia, 1890) Luz 521 m. J. FOWLER y B.BAKER
Reformas en el puente de Brooklyn
El puente actual es el resultado de las reformas que sufrió, bajo la dirección del ingeniero DAVID B. STEINMAN, entre 1948 y 1953. Los mayores cambios se efectuaron para simplificar y reorganizar las celosías de rigidez; así pues, las dos celosías intermedias fueron suprimidas y con ello, el número se redujo de seis a cuatro. Al mismo tiempo, se ensanchó la calzada. Para mantener la rigidez del tablero se recrecieron las dos celosías exteriores, manteniendo las viejas y suplementándolas con nuevos montantes y diagonales. También se construyó la celosía rectangular a la que hemos hecho mención anteriormente.

Puente de Brooklyn. Celosía rectangular resultado de la remodelación de 1948
Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Si quieres leer otras entradas de la sección Puentes de Colgantes, haz click aquí
Referencias
Bibliografía.
– Fernández Troyano, Luis (2004) Tierra sobre el agua. Tomo I. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
– Steinman, David B. y Watson, Sara R. (2001) Puentes y sus constructores. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
– Plasencia Lozano, Pedro (2010) El puente de Brooklyn y el cine. Análisis fílmico-estético de la estructura. Puente_plasencia_CIHC-2010.pdf
– Aguiló Alonso, Miguel (2008) La autonomía de la forma en la ingeniería civil. Ingeniería y territorio. La forma en la ingeniería (4-11) Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
– Morris, A. E. J (2011). Historia de la forma urbana, desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial.1ª edición, 10ª tirada. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Imágenes.
– Manhattan y las ciudades que formarán la Ciudad de Nueva York. Historia de la forma urbana, desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, pág. 417
– Esencia de mujer (Scent of a woman, Martin Brest, 1992). El puente de Brooklyn y el cine. Análisis fílmico-estético de la estructura. Pág. 3
– Puente de Brooklyn. Torre y cables de arriostramiento
https://www.expedia.es/Puente-De-Brooklyn-Brooklyn.d6065311.Puntos-de-Interes
– Puente de Brooklyn. Tierra sobre el agua (F-8-144. Tomo II, pág. 237)
– Puente de Brooklyn Vista aérea.
http://www.locoxelcine.com/2013/07/22/el-cine-en-new-york-el-puente-de-brooklyn-como-escenario-natural/
–Puente de Brooklyn. Entorno moderno. https://historiasdenuevayork.es/2013/05/24/se-vende-puente-de-brooklyn-razon-george-c-parker/
-Puente de Brooklyn. Entorno moderno. http://guias-viajar.com/estados-unidos/tag/puente-brooklyn/
-Puente de Brooklyn. Warhol. http://www.allposters.com.ar/-sp/Puente-de-Brooklyn-ca-1983-naranja-azul-y-lima-Posters_i7349817_.htm
– Pasarela peatonal.
http://www.losapuntesdelviajero.com/2014/10/puente-de-brooklyn-nueva-york.html
– Celosía rectangular.
http://www.losapuntesdelviajero.com/2014/10/puente-de-brooklyn-nueva-york.html
-Puente de Brooklyn:
(Manhattan). http://ingenieriaporelmundo.blogspot.com.es/2014/10/puente-de-brooklyn.html
(Brooklyn). http://www.tuitearte.es/el-puente-de-brooklyn/20120823-puente-de-brooklyn-3/
Oleo de Leonid Afremov.
– puente de San Luis.
http://www.waymarking.com/waymarks/WMMNZ_Eads_Bridge_St_Louis_Missouri
– puente de Brooklyn. Torre.
http://www.wanderonworld.com/new-york-ii-south-street-puente-de-brooklyn/
– puente Verrazano. http://www.impactony.com/tag/puente-verrazano/
[1] Fue una ciudad independiente hasta su inclusión dentro de la conurbación de Nueva York en 1898.
Bella obra
Impresionante…Lo pasamos …Maravilloso… hermosos recuerdos Gracias X compartir.
llevo semanas enganchado a esta serie sobre ingenieria y os queria dar la enhorabuena, estudio ingenieria civil y es un material muy valioso. muchas gracias amigos!!