- Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya analiza en esta entrada una construcción emblemática, el Puente de Coalbrookdale.
- Una obra de gran importancia histórica, ya que supuso el inicio de la llamada arquitectura del hierro.
- Hasta el auge de la Revolución Industrial, los puentes habían sido construidos con otros materiales menos eficientes, como la madera, el ladrillo o la piedra.
- Si quieres leer las otras entradas de la sección Puentes de Hierro, haz click aquí
Introducción: Ingeniería Civil y Militar
Al comenzar esta colaboración en Mundo Ingeniería de Universo la Maga tengo que empezar delimitando el campo de la ingeniería en el que voy a desenvolverme. Hasta la fundación de L’École des Ponts et Chaussés en París, en el año 1747, la única ingeniería formalmente constituida era la ingeniería militar. Las necesidades de las monarquías europeas para proteger sus propiedades y facilitar las comunicaciones en sus territorios impulsó el desarrollo de una ingeniería que realizaron los ingenieros militares dependientes de la corona.
Dentro del campo que podíamos denominar “ingeniería civil” –en contraposición a la “ingeniería militar”-, han ido apareciendo a lo largo de los siglos XIX y XX varias ramas: caminos y canales, minas, montes y cartográfica, las más antiguas; agrícola, industrial, naval, etc., las más modernas.
Mi campo de actuación va a ser lo que en muchos países se denomina ingeniería civil y que en España se ha denominado obras públicas, que dio nombre al Ministerio que durante muchos años se ocupó de este tipo de obras.
Acotado el campo de actuación al de las obras públicas, nos surge la duda sobre qué tipología debe ser la primera a la que dediquemos nuestra atención: puentes, puertos, carreteras, ferrocarriles, túneles, etc. Es bastante probable que si a alguno de nosotros le pidieran que nombrásemos una obra pública, la respuesta sería probablemente algún puente. El carácter urbano de muchos de ello, el atractivo que tienen para las películas de acción o románticas – El puente sobre el río Kwai, Los puente de Madison, la serie Bron, etc.-, y otras muchas razones hacen de los puentes la tipología de obra pública más conocida.
Bien, decidido a comenzar con un puente, la siguiente duda es: ¿qué puente? Uno muy conocido como, por ejemplo, el puente Golden Gate o el puente de Brooklyn; o bien, uno poco conocido por los no especialistas. Me he inclinado por esta segunda opción.
Antes de comenzar con el puente elegido, y los que le sigan, quiero comentar que iré mezclando el estudio de cada puente con comentarios de las épocas en que se proyectan y construyen, ya que los puentes singulares, que serán los que trataremos en primer lugar, surgen como consecuencia de los avances científicos y técnicos que se van produciendo en determinados periodos de la historia.
El Puente de Coalbrookdale (Iron Bridge) (1777-1779)
Aunque el hierro es bien conocido por el hombre desde la Antigüedad, no se desarrolló como material estructural porque no podía fundirse en grandes cantidades. La arquitectura del hierro se inició en el puente de Coalbrookdale (también conocido como Iron Bridge) sobre el río Severn en Inglaterra, un arco de 100 pies (30 m) de luz, terminado de construir en 1779. Es el primer puente de hierro fundido construido en el mundo. Los minerales de hierro se fundían, tradicionalmente, con carbón vegetal; luego se refundía el producto y se colaba en los moldes, para obtener el hierro fundido, o se forjaba para tener el hierro dulce.

Fuente: Tierra sobre el agua (T-1, pág.326)
Sin embargo, los puentes metálicos no se generalizaron hasta bien entrado el siglo XIX: hasta 1825, la inmensa mayoría de los puentes que se construyeron seguían siendo de piedra o madera. Para poder fabricar hierro fundido en grandes cantidades –como las necesarias para construir este puente- fueron necesarios varios inventos tecnológicos que no se produjeron simultáneamente:
- En la primera mitad del siglo XVII, el inglés Dud Dudley, pensó que podía conseguir un nuevo y mejor combustible, reduciendo el carbón vegetal a coque.
- Nunca llegó a comprender las posibilidades de su invento para obtener hierro, y fue Abraham Darby I, un fundidor de Coalbrookdale, Shropshire, en el centro-oeste de Inglaterra, quien en el primer cuarto del siglo XVIII desarrolló el uso del coque para fundir hierro. Los negocios de fundición de Darby comenzaron en 1713.
- Abraham Darby II mejoró e industrializó su producción, creando los primeros altos hornos que luego se impusieron en el proceso de obtención de hierro; con ello se consiguió producir cantidades industriales a precios baratos
- John Wilkinson (1728-1808), otro nativo de Coalbrookdale, realizó grandes mejoras en el alto horno de coque.
- En 1775, Abraham Darby III (1750-1791), nieto del Abraham Darby I e hijo de Abraham Darby II, se unió a su convecino John Wilkinson (1728-1808), antes mencionado, que era conocido como el “Rey de los Fundidores”, para reemplazar el transportador de Coalbrookdale con un puente: ¡un puente de hierro!.
Darby y Wilkinson organizaron una compañía para la construcción del puente cuyo diseño encargaron al arquitecto Thomas Farnolls Pritchard, aunque el diseño final del puente no es el de Pritchard, ya que al parecer combinaba madera y hierro y esto no fue del agrado de los promotores. No es de extrañar que la forma del nuevo puente de fundición fuera un arco: hasta entonces los puentes de piedra eran puentes arco. El estudio de los cambios de tipología de los puentes enseña que un nuevo material se expresa según formas tradicionales y no encuentra su nueva expresión formal hasta que ha pasado por una etapa experimental de transición.
El puente de Coalbrookdale consta de cinco nervios semicirculares de fundición. Los nervios se fundieron en los talleres Darby, situados muy cerca de la ubicación del puente. Cada nervio está formado por dos mitades de unos 21 m de longitud cada uno. Las piezas están unidas por pernos. Los tímpanos están aligerados mediante segmentos de arco, circunferencias y arcos cornupiales.

Fuente: Puentemania.com
Puede observarse el aspecto puntiagudo de la clave del arco que no llamó la atención por estar acostumbrados a los puentes de piedra con forma de “lomo de asno”. Sin embargo, este efecto no fue buscado sino que, una vez terminado el puente, los estribos no eran lo suficientemente pesados para contrarrestar la presión del terreno y, como consecuencia, giraron ligeramente empujando la clave del arco un poco hacia arriba.
El puente, declarado por la UNESCO monumento Patrimonio de la Humanidad y por el Reino Unido, Monumento Nacional, tiene actualmente el siguiente aspecto:

Fuente: Puentemanía.com

Fuente: Puentemanía.com
El puente de Coalbrookdale en la pintura
Como iremos viendo en otros casos, las infraestructuras han sido objeto de importantes pintores. Este cuadro que reproducimos es del paisajista ingles William Williams (1740-1798) que lo hizo por encargo de Abraham Darby III. El puente, símbolo de una nueva era, alcanzó pronto una merecido fama, impulsada en parte por el promotor de la obra que encargó a diversos artistas la realización de cuadros y grabados sobre el mismo.

Fuente: La ingeniería civil en la pintura (pág. 172)
El Severn es un río caudaloso que permitía la navegación comercial como puede observarse al fondo en el velero que lo remonta. También se observan las chimeneas de unas fábricas que bien pueden ser la fundición de los Darby. El puente vino a sustituir al transbordador de Coalbrookdale que probablemente haría el trayecto señalado por las barcas del cuadro.
También sobre el río Severn se encuentra el Puente de Coalport. Se construyó en 1818 con 31 m de luz y 5 arcos construidos en dos piezas cada uno. Puede observarse la semejanza con el puente de Coalbrookdale, aunque es más austero en los tímpanos y su aspecto se asemeja más a la técnica de construcción de puentes de madera.

Fuente: Tierra sobre el agua (T-1, pág. 202)
Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Si quieres leer las otras entradas de la sección Puentes de Hierro, haz click aquí
Referencias:
Benevolo, Leonardo (2007) Historia de la arquitectura moderna. 8ª edición. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Catálogo de la Exposición (2004) La ingeniería civil en la pintura. Exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
Fernández Troyano, Luis (2004) Tierra sobre el agua. Tomo I. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
Steinmam, David B. y Watson, Sara R. (2001) Puentes y sus constructores. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
Vázquez de la Cueva, Ana (2000) La ingeniería civil en la pintura. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
www.puentemania.com. Puente de Ironbridge.