Puentes de hormigón armado (Capítulo 2) | #MundoIngeniería

El hormigón armado es una combinación entre el hormigón y el acero, adecuada especialmente para

La combinación de acero y hormigón: el hormigón armado.

Aunque desde 1861 se disponía de los conocimientos técnicos necesarios para la dosificación y fabricación de mezclas resistentes de hormigón, el hormigón armado apareció a finales del siglo XIX y se desarrolló en el siglo XX.     

El hormigón armado es una combinación entre el hormigón y el acero, adecuada especialmente para resistir esfuerzos de flexión en los que actúan esfuerzos de tracción, compresión y cortantes. Las barras longitudinales de acero se colocan en las piezas de hormigón armado en el borde que debe resistir las tracciones; las piezas rectangulares son los estribos que resisten los cortantes. En el borde comprimido se colocan unas piezas longitudinales para facilitar el montaje de la armadura.

Pieza de hormigón armado

Pieza de hormigón armado


El primer puente de hormigón armado

Tradicionalmente, se ha considerado a JOSEPH MONIER como el descubridor del hormigón armado. MONIER era Jardinero de profesión y en 1867 realizó su primera patente para fabricar elementos de jardinería; en 1873 realizó otra patente para un sistema de puentes en arco rebajado; fue en 1875 cuando construyó el primer puente de hormigón armado: la pasarela peatonal de Chazelet de 16,5 m de longitud y 4 m de ancho

Pasarela de Chazelet (Francia, 1875). 16,50 m de luz. JOSEPH MONIER

Pasarela de Chazelet (Francia, 1875). 16,50 m de luz. JOSEPH MONIER


Formas de los puentes de hormigón armado.

Como en otros periodos de la historia de los puentes, cuando aparece un nuevo material las formas se adaptan a otras ya existentes; así, la forma de los primeros puentes de hormigón armado fueron arcos, como se hicieron en piedra y metálicos, aunque poco tiempo después se empezaron a construir losas de luces pequeñas y, posteriormente, puentes vigas de luces crecientes.

La patente de MONIER fue adquirida por las firmas alemanas Wayss und Freytag que finalmente la cedieron a G. A. WAYSS que con sus estudios puso a punto métodos de cálculo, realizó importantes ensayos y construyó numerosos puentes arco, algunos muy peraltados como el puente de Bremen y otros rebajados como el puente de Wildegg.

Puente de Bremen (Alemania, 1890) 40 m de luz. G.A. WAYSS

Puente de Bremen (Alemania, 1890) 40 m de luz. G.A. WAYSS

 

Puente de Wildegg (Suiza, 1890) 21 m de luz. G.A. WAYSS

Puente de Wildegg (Suiza, 1890) 21 m de luz. G.A. WAYSS


FRANÇOIS HENNEBIQUE.

En 1893, FRANÇOIS HENNEBIQUE, cantero de profesión como THOMAS TELFORD, patentó su sistema de hormigón armado que consistía básicamente en losas nervadas o vigas de sección rectangular unidas por una losa superior, aunque su principal desarrollo lo consiguió construyendo forjados de edificación. El mayor de todos los puentes construidos en el siglo XIX es el puente de Chatellerault que tiene tres arcos de 50 m de luz y fue construido en 1899. El tablero es independiente del arco y está formado por nervios longitudinales unidos por una losa armada y apoyado sobre el arco mediante pilas muy delgadas.

 

Puente de Chatellerault (Pont Camille de Hogues) (Francia, 1899). Arcos de 50 m de luz.    F. HENNEBIQUE

Puente de Chatellerault (Pont Camille de Hogues) (Francia, 1899).
Arcos de 50 m de luz.    F. HENNEBIQUE

FRANÇOIS HENNEBIQUE creó una potente organización a nivel mundial para la explotación de sus patentes, y aunque muchos edificios y puentes son atribuidos a él, en realidad fueron construidos por sus concesionarios: es el caso del puente del Risorgimiento de la oficina de G.A. PORCHEDDU, concesionario en Italia.

Puente del Risorgimento (Roma, 1911). 100 m de luz. G. PORCHEDDU. Licencia HENNEBIQUE

Puente del Risorgimento (Roma, 1911). 100 m de luz. G. PORCHEDDU. Licencia HENNEBIQUE

Referencias:

Bibliografía.

Fernández Troyano, Leonardo (2004) Tierra sobre el agua. Tomo I. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.

Camps Goset, Sergi (2009) Los pioneros del hormigón estructural: de Europa a Cataluña. UPC.

Imágenes

– Pieza de hormigón armado.

https://maabarquitecturasostenible.wordpress.com/2014/04/09/calculo-de-estructuras-vigas-de-hormigon-armado/

– Pasarela de Chazelet.

http://www.cehopu.cedex.es/hormigon/fichas/img_ficha.php?id_img=100

– Puente de Bremen. Los pioneros…

– Puente de Wildegg. Los pioneros…

– Puente de Chatellerault. http://intranet.pogmacva.com/eu/obras/42733

Puente del Resorgimento. Tierra sobre el agua. T I, 353.

 

 

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.