Reseña de «La hija de la Manigua» | MUNDO LITERATURA

Hoy nuestro colaborador Enrique Hernández Gómez-Arboleya reseña «Hija de la Manigua», la nueva novela de

Hoy nuestro colaborador Enrique Hernández Gómez-Arboleya reseña «Hija de la Manigua», la nueva novela de Isabel Sánchez Ballesteros publicada por la editorial Dauro.

imageLa novela de Isabel Sánchez Ballesteros me recuerda a las mantillas que, cuando yo era pequeño, no era infrecuente ver bordar en la Alcaicería, la Alhambra o aún en cualquier calle cuando hacía buen tiempo. Estas mantillas, que las mujeres se colocan con una peineta en las celebraciones religiosas o algunos eventos de postín, se ejecutan sobre una malla de pequeños recuadros sobre la que las artistas van bordando sus figuras geométricas o vegetales, o de otro tipo, de manera que cuando está terminada nada distingue la malla del bordado y ambas forman un todo inseparable.

En la novela “Hija de la manigua”, la malla es la vida de Soledad y su hija Lorenza y el bordado es la Historia de Granada. La vida de Soledad es un ejemplo extremo de la España de finales del siglo XIX, un periodo que acabó con el desastre del 98. Nace en el Valle de Lecrín que, a pesar de su buen clima y la abundancia de agua, ambas excelentes para la agricultura, tiene amplias zonas de abruptas pendientes que hace difícil el cultivo en pequeños huertos que no llegan a cubrir las necesidades de subsistencia de las familias. Allí vivía Soledad “…en un chamizo en el que había nacido y del que no se había movido jamás…” Queda huérfana a los 11 años y a merced de un desaprensivo familiar lejano de su padre, el Bizco, que la viola y se aprovecha de ella de forma continua, dejándola también a disposición de otro criminal amigo suyo, el Fosco. Escapa del Valle en un carromato de gitanos y acaba en Granada en la calle San Matías ejerciendo la prostitución, primero en la casa de la Coja y después en la de la Jenara.

La difícil vida de Soledad se va mezclando con los sucesos de Granada, algunos agradables como la inauguración de la nueva Plaza de Toros de la Explanada del Triunfo que sustituía a la anterior de madera situada cerca de la Cruz Blanca que había desaparecido por un incendio en 1876; otros más desafortunados como la epidemia de cólera o el terremoto de la Navidad de 1884 que destruyó Alhama y dañó gravemente numerosas viviendas de la capital.

Nediciones-dauro-logoasbo solamente narra los acontecimientos, también va contando la historia de lo que se van encontrando en sus paseos por Granada: los monumentos históricos, las obras públicas como los puentes sobre el Darro o la casa del Monte de Piedad. También hace referencia a la vida cultural como la tertulia de la Cuerda dirigida por Pedro A. de Alarcón o el nacimiento del Centro Artístico.

Sería larguísimo hacer referencia a todas las vicisitudes de las vidas de Soledad y Lorenza o de todas las referencias artísticas e históricas de la Historia Contemporánea de Granada.

Es un libro que recomiendo a todo aquel que quiera conocer esa historia de una forma amena ya que va acompañada de otras muchas costumbres de la época que se mezclan con la vida de nuestras protagonistas.

Autor de la reseña: Enrique Hernández Gómez Arboleya

Compra el libro ahora

LA AUTORA: ISABEL SANCHEZ BALLESTEROS
Cursó estudios de Magisterio en la antigua Escuela Normal, en la Gran Vía, y obtuvo el título de Profesora de EGB. Ha sido colaboradora en el periódico Melilla Hoy. En 2010 escribe su primer libro La Infanta de un Reino de Canela, un trabajo de tipo intimista, en el que narra experiencias y anécdotas personales. El amor a su tierra natal la ha llevado a indagar las costumbres y los pormenores que tuvieron lugar en Granada en los albores del siglo XX. Fruto de esta labor de investigación es su novela Hija de la Manigua

One thought on “Reseña de «La hija de la Manigua» | MUNDO LITERATURA

    Deja un comentario, pulsando AQUÍ

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.