El-rugido-de-las-sombras-pres

José Luis Díaz Caballero publica «El rugido de las sombras» | #MundoLiterario

El escritor y abogado José Luis Díaz Caballero publica «El rugido de las sombras». Una

  • El escritor y abogado José Luis Díaz Caballero publica «El rugido de las sombras».
  • Una novela negra rápida, con ritmo y trasfondo social.
  • Escribe la reseña nuestro compañero Jaume Vicent.

El rugido de las sombras

José Luis Diaz Caballero nos pone sobre la mesa una novela electrizante, una novela negra rápida, con ritmo y con un trasfondo de crítica social que nos pone de inmediato sobre aviso de lo que está por venir. Estamos antes una lectura contemporánea, clásica y a la vez moderna, en la que se exponen algunos de los grandes pecados del ser humano. Una trampa para el lector que, de inmediato, se verá sumergido en una trepidante trama de corrupción y avaricia.

José Luis, como buen abogado que es, conoce el trasfondo de la justicia; él ha estado entre bambalinas y se mueve muy bien en este sentido. Sabe de lo que habla y eso se deja ver en la novela, cuyo tema central girará en torno a la justicia —la moral, ética y legal—, a la corrupción y a la política en su más amplio espectro, aspectos que están más de moda que nunca. En el desarrollo de los hechos se nos mostrará la peor cara del ser humano: la ambición, la desesperación, la traición y el orgullo. Siempre desde un punto de vista aséptico que nos dejará con la extraña sensación de que lo que estamos leyendo podría estar sucediendo en algún lugar del mundo ahora mismo.

José Luis hace desfilar por su obra a muchos personajes, todos ellos oscuros.

Toda la novela gira alrededor de las guerras civiles africanas y de los abominables crímenes que se comente al amparo de esa «ceguera occidental» y es que, como deja patente El rugido de las sombras, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Aunque la figura central de la novela son las guerras y los desmanes, el tema que lo mueve todo es el coltán, un mineral muy apreciado por las empresas de tecnología y que se ha convertido, desde hace unos años, en los nuevos diamantes de sangre.

José Luis hace desfilar por su obra a muchos personajes, todos ellos oscuros; con sus propias ambiciones y deseos. Son personajes humanos, que parecen empeñados en mostrarnos una y otra vez lo peor de sí mismos. No dudan en hacer lo que sea necesario para conseguir sus objetivos, no importa lo éticamente reprobable que esto resulte. Con esto se crean personajes vivos y creíbles; desde el General Robert, un tirano africano que parece salido de la peor de las pesadillas, hasta Francisco Labranca, un abogado con un oscuro pasado que lo persigue sin cesar.

Estamos antes una lectura contemporánea, clásica y a la vez moderna, en la que se exponen algunos de los grandes pecados del ser humano.

Se trata de lo que podríamos llamar una novela río, cada capítulo nos pone en la piel de uno de sus personajes. El rugido de las sombras es un puzle enorme, cada pieza encaja con la siguiente y, cuando una de ellas cae, tiene una repercusión directa en la siguiente. En todo momento estaremos viviendo las experiencias de los personajes, saltando de uno a otro, sin perder detalle de la trama.

El rugido de las sombras pone los palos dentro de muchos avisperos. Este trasfondo de crítica social, nos sumerge en la lectura, haciéndonos volar de página en página, pendientes de qué será lo siguiente en aparecer. Sin miedo a críticas expone muchas de las miserias políticas de los últimos años, como los genocidios de los hutus y los tutsis, aunque, el foco de crítica principal será siempre el Coltán y el papel protagonista que tienen las grandes empresas occidentales en la explotación y las escaramuzas entre señores de la guerra, que en la mayoría de las ocasiones son financiadas por esas mismas empresas.

José Luis es abogado, y es por eso que el personaje de Francisco Labranca resulta especialmente atractivo. Sobre sus hombros y sobre su personalidad, que resulta en muchos aspectos de lo más nihilista, recaerá gran parte de la narración. Son sus obsesiones, que arrastra por culpa de un oscuro pasado que no se atreve a enfrentar, lo que motivará gran parte de su atractivo. Francisco es un personaje obtuso, que no se deja «querer» con facilidad por el lector, pero del que estás pendiente desde su primera aparición.

Con un estilo electrizante, la narración avanza sin dar respiro al lector, tornándose más oscura a medida que desemboca en el final, mostrando a sus personajes de forma descarnada: empeñados en condenarse a ellos mismos. La trama avanza sin descanso hacia un final inevitable, pero que nos dará más de una sorpresa, con varios giros totalmente inesperados que nos harán contener la respiración hasta su última página.

Es una lectura intensa que en algunos puntos recuerda a relatos como La tapadera o El Informe Pelícano, para convertirse de repente en una novela de acción al más puro estilo del agente Jason Bourne, y que de nuevo se trasviste en algo completamente diferente y nos arrojar en medio de las selvas congoleñas, como haría Conrad en El Corazón de las Tinieblas.

El rugido de las sombras, es una novela adictiva, con todos los elementos de la novela negra, incluida la crítica social y con ese elemento extra de internacionalidad, que nos invita a viajar y conocer otros lugares, algunos de ellos, poco agradables. Es una novela que te invita a sumergirte en sus múltiples narraciones, una lectura con peso, de esas que te llevas contigo una vez has cerrado sus páginas.

Autor: Jaume Vicent

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

José Luis Díaz (Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y ejerce la abogacía desde hace quince años. En 1997, fue galardonado con el premio Los nuevos de Alfaguara, por su relato La agonía lánguida del Santo Patrón. Actualmente publica sus relatos cortos en el blog Viajando entre lo infinito. El rugido de las sombras es su primera novela.

Jose Luís Diaz Caballero

ENLACES DE INTERÉS

  • Redes sociales
    •  
    •  

encuentros de lecturas

Artículo anterior:

Entrevista a Santos Domínguez, director de «Encuentros de lecturas» | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

Entrevista a Miguel Bratos, creador de «Ya lo leo yo por ti» | #MundoLiterario

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.