Hoy publicamos la entrevista que realizamos hace poco a la escritora emergente Teresa Hernández, os dejamos con ella:
En la reseña #Emergente que publicamos sobre ti hace unas semanas (Leer reseña aquí) nos comentabas que te animaste a escribir tu primera novela después de toda una vida apasionada por la escritura. ¿Qué supuso comenzar un reto tan importante, duro y lleno de gratificación?
Solo fue la consecuencia natural de toda una vida escribiendo. De niña escribía cuentos muy sencillos y cortos, que se complicaron con el paso del tiempo. Los personajes fueron creciendo y las historias mejorando. Llegó un momento en el que me sentí capaz de abordar el reto de una novela y lo hice. Aun así, no resultó fácil. Una novela requiere una inversión enorme de tiempo y esfuerzo.
Esta primera novela, “La Dama de las Cavernas no tiene Jardín”, fue aceptada por la editorial Babylon. ¿Qué sentiste al poder verla convertida en realidad?
El primer borrador de la Dama de las Cavernas me quedó bastante mal y yo era consciente de ello. Tuve que reescribirla por completo para conseguir algo con suficiente calidad y creo que al final lo logré. La Dama de las Cavernas es una buena historia dramática digna de llevarse al cine. Yo la tengo un especial cariño porque, además de ser mi primera novela, ha sido con diferencia la que más trabajo me ha costado terminar. Por eso fue una satisfacción enorme que Babylon la aceptara. Babylon es una editorial dedicada preferentemente a novelas gráficas y cómics de enorme calidad. Tiene unos ilustradores magníficos. Como curiosidad diré que la portada de mi novela está dibujada por la gran Cris Ferrer utilizando solo ¡un bolígrafo Bic! Una auténtica pasada. Las novelas, aunque suponen un porcentaje menor de su producción, están muy cuidadas. Babylon no tiene líneas editoriales muy definidas, sino que se decantan por buenas historias. Para mí, publicar con ellos supone un orgullo enorme.
Si no nos equivocamos, antes de esta novela publicaste “Kara, la sonrisa oculta de Venus”. ¿Se escribieron en paralelo o estaba escrita previamente?
No. Escribí KARA después de La Dama. KARA es más desenfadada, es una mezcla un poco extraña de chick-lit y novela policíaca. Es un texto fresco, pero con un complicado caso que deben resolver los detectives de la agencia KARA. Tengo previsto hacer una serie de no más de cinco libros con los mismos personajes. Hasta el momento tengo escritos los dos primeros “la Sonrisa Oculta de Venus”, publicada por ediciones JavIsa23 y “Minerva en las Heladas Lunas de Júpiter”, que aún no ha salido.
Tu tercera novela publicada es “Crónica de un adosado”. ¿Qué encontrarán los lectores en ella?
Llamo “crónicas” a mis novelas humorísticas para distinguirlas de las que no lo son. “Crónica de un Adosado” es una comedia de situación. Es muy difícil hacer reír a la gente, mucho más que provocar el llanto o el miedo y, sin embargo, se tiende a considerar a la comedia como un género de segunda fila, siempre detrás del drama. A mí me gusta reírme y me río tanto leyendo comedia como escribiéndola. Aquel que se pasee por “mi urbanización” de chalets adosados pasará un rato agradable, se reirá de las ocurrencias de unos personajes con los que se sentirá identificado. La pretensión es esa: conseguir la evasión mediante una lectura que el lector hará suya porque todos tenemos una parte absurda que intentamos esconder. Siempre es agradable recibir comentarios sobre lo mucho que gusta lo que escribes, pero cuando te cuentan que se han partido de la risa, siento alegría por haber conseguido alejar a la gente de su tragicomedia cotidiana por un poco de tiempo. La Editorial “Palabras de Agua” apostó por esta novela que tantas satisfacciones me ha dado. Ellos son auténticos profesionales y eligen sus títulos con sumo cuidado; así su catálogo es una colección de grandes obras de todos los géneros.
¿Cuáles son tus principales referencias literarias?
En comedia no tengo dudas de que prefiero a autores nacionales. El humor es algo muy especial que cuanto más cercano sea, más divierte. Eduardo Mendoza me parece un maestro. Me rindo ante él. En narrativa soy más ecléctica. Admiro muchísimo a los grandes narradores del siglo XIX, aunque los temas que tratan estén lejos de los actuales. Hay dos autores contemporáneos que aprecio especialmente: Rosa Montero y Lorenzo Silva.
¿Qué planes literarios tienes para el futuro?
En 2015 verán la luz dos nuevas novelas mías, una comedia muy divertida, que publicará de nuevo Palabras de Agua y un drama con el que gané en 2014 el accésit del II premio de narrativa Mablaz. Literariamente hablando va a ser un buen año para mí. Como aspiración, me gustaría que mis textos llegaran a mucha gente. Y, claro, firmar con una de las grandes editoriales, aunque puede que esos sellos no me traten tan bien como los pequeños con los que trabajo. Para las editoriales pequeñas es muy complicado sobrevivir con pocos medios en una selva inundada de títulos y suplen sus deficiencias con un enorme esfuerzo. Realizan un trabajo muy digno y al final son ellas las únicas que proporcionan al público historias magníficas con títulos diferentes a los que se repiten mil veces en las superficies comerciales. A nivel personal, seguiré escribiendo porque no concibo mi vida de otro modo.
¿Qué opinas de Internet? ¿Es una herramienta útil para los escritores emergentes?
Útil no, utilísimo. Hoy día publicar en una editorial convencional, aunque sea pequeña, es muy difícil. Yo he tenido mucha suerte en ese aspecto, pero no es lo normal. Ante este panorama muchos escritores emergentes intentan optan por la autoedición. Sin internet eso no sería posible, de igual modo que tampoco se tendría acceso a una publicidad extensa y barata. Al final todo se reduce a una cuestión de visibilidad. No importa cómo de buenas sean tus historias si nadie sabe que existes. En ese sentido estamos viviendo en un momento privilegiado.
One thought on “Entrevista a la escritora Teresa Hernández | #MundoLiterario”