- Hacía años que el debate en torno a la unidad de España no generaba tanta polémica. Sin embargo, en muchas ocasiones el debate está falto de la suficiente carga de conocimiento objetivo y análisis.
- El libro «La tierra de las Españas» nos ofrece claves muy valiosas para comprender el mosaico de realidades geohistóricas que es la Península Ibérica.
- Para ello, los investigadores Juan Vicente Caballero Sánchez y Rafael Medina Borrego han realizado un profundo análisis y una rica antología de textos que van desde Francisco de Quevedo a Julián Marías, pasando por Richard Ford, Ángel Ganivet, Salvador de Madariaga y un largo etcétera de autores.
- Todos ellos contribuyen, cada uno a su modo, a comprender la condición geográfica de España y de la propia Península Ibérica.
Hacía años que el debate en torno a la unidad de España no generaba tanta polémica; si durante años fue el conflicto del País Vasco el que ocupaba las portadas de los diarios, desde hace meses es el conflicto catalán quien preside todas las tertulias. Sin embargo, en muchas ocasiones el debate está falto de la suficiente carga de conocimiento objetivo y análisis racional, siendo sustituido en la mayor parte de las veces por las pasiones políticas y los sentimientos identitarios.
En este aspecto, la antología «La tierra de las Españas», de Juan Vicente Caballero Sánchez y Rafael Medina Borrego (Ecúmene Ediciones), representa un documento de enorme valor que, sin duda, contribuirá a aportar perspectiva y solidez intelectual al debate territorial y a comprender la complejidad geopolítica y geohistórica de la Península Ibérica, como un marco donde se entrelazan geografía, historia, naturaleza y cultura. Antes de decidir si España es una nación o una amalgama de varias, es preciso dirimir una cuestión mucho más básica: su naturaleza como hecho geográfico. Ello implica responder a preguntas como: ¿Es España un país, esto es, un ámbito con una historia común y una personalidad definida, comparable por ejemplo a Japón y otros casos similares? ¿O más bien habitamos en un pequeño continente formado por compartimentos estancos apenas conectados que han estado unidos sólo por la fuerza? Lejos de ser un mero ejercicio académico, son preguntas de gran relevancia política: si España es un ámbito con personalidad propia a pesar de su diversidad, parece más lógico pensar que puede ser considerada una nación; si, por el contrario, es una amalgama de compartimentos estancos, resultaría legítimo considerarla una “realidad plurinacional”.
Sin embargo, estas cuestiones claves para el futuro de están totalmente ausentes del debate público, no por mala intención de nadie, sino, simplemente, por incomparecencia: no se editan libros con esta perspectiva. «La tierra de las Españas» es el primero, según mis noticias. Por eso es tan oportuno y necesario.
En esta antología encontraremos textos de todas las épocas, desde Estrabón a Julián Marías, pasando por autores como Juan de Mariana, Francisco de Quevedo, Richard Ford, Modesto Lafuente, Élisée y Onésime Reclus, Ángel Ganivet, Rafael Altamira, Salvador de Madariaga o Claudio Sánchez-Albornoz, entre muchos otros hasta completar 28 textos de una enorme calidad intelectual pero dirigidos a un público muy amplio.Todos ellos contribuyen, cada uno a su modo, a comprender la condición geográfica de España y de la propia Península Ibérica.
¿Es España una prisión de naciones o, por el contrario, es el resultado de un proceso gradual de agrupamiento político relativamente pacífico?
¿Qué es un país?
Como se indica en el estudio introductorio del libro, «en la Península ibérica (…) coexisten dos tendencias opuestas: por una parte, a la cooperación y al agrupamiento de los territorios, que llegan a formar entidades políticas estables; por otra, a las tensiones y conflictos entre ellos». Una tensión entre dos corrientes que ha provocado como bien nos indican los autores, conflictos recurrentes a lo largo de la Historia, con momentos de inflexión como las rebeliones de 1640 en Portugal, Cataluña y Andalucía, la Guerra de Sucesión o las Guerras Carlistas.
Con todas estas tensiones en constante equilibrio y desequilibrio, que revelan una agitada historia, resulta en apariencia difícil que España pueda ser considerada una nación. Pero la historia no tiene la respuesta última y definitiva. A pesar de los conflictos y tensiones que aquí se han sucedido, pudiera ser que España sí sea un país, es decir, un ámbito geográfico con una personalidad definida. Téngase en cuenta que un país representa una estructura física estable, es una «realidad no efímera sino duradera» y está asociada a una identidad cultural. El medio físico define sus límites creando una realidad identificable desde fuera y además influye decisivamente en la identidad cultural de los habitantes. Por ello, añadir la perspectiva geográfica a la histórica permite comprender si España es un mosaico de realidades que coexisten ajenas entre sí o más bien forman un conjunto geográfico reconocible y con personalidad propia a pesar de su diversidad.
Hacía años que el debate en torno a la unidad de España no generaba tanta polémica
Interpretación geohistórica de la Península Ibérica
Y es que una de las variables de mayor valor en la lectura de este libro es la novedad de aplicar un método de análisis que, sin embargo, viene desde antiguo. Estamos hablando de la interpretación geohistórica, basada en que la historia de cualquier grupo humano no se comprende si se prescinde del fundamento geográfico que la condiciona. Algo de enorme importancia porque nos sitúa no solo ante el análisis histórico sino ante una perspectiva mucho más valiosa aun: los condicionantes que el medio impone a los habitantes y en qué manera estos crean infraestructuras para adaptarse a él. Tiene, por ello, también una relación estrecha con la geopolítica.
Es indudable que la geografía determina en gran parte qué porción de tierra consideramos como país. No es casualidad que el hecho de ser una península, rodeada por tanto de mar, haya contribuido desde la Antigüedad a considerar estas tierras como una unidad territorial. Sin embargo, no es menos cierto que la compleja orografía de nuestra península, unida a los muy distintos climas existentes, ha favorecido una marcada diversidad geográfica y, en algunos casos, el desarrollo de ciertos sentimientos identitarios a nivel regional.
Sin duda, el debate sobre la existencia o no de España como país no surgió en el s. XX y, de hecho, viene de bastante más antiguo. La Península Ibérica fue escenario de asentamientos de muy diversas culturas a lo largo de la Historia y a su vez el pensamiento occidental ha evolucionado mucho durante los últimos siglos. Fruto de toda esa diversidad de visiones e ideas nace esta antología, con la interpretación geohistórica y geopolítica siempre como piezas clave.
Añadir la perspectiva geográfica a la histórica permite comprender si España es un mosaico de realidades que coexisten ajenas entre sí o más bien forman un conjunto geográfico reconocible y con personalidad propia.
La tierra de las Españas
«La tierra de las Españas» es sin duda un acertado título, dado que presenta con gran lucidez y rigor cómo el enfoque geohistórico puede acertar mucho más en su interpretación a la hora de explicar a esta península de culturas tan distintas. Las culturas predominantes y muchos de los asentamientos humanos son efímeros, pero el contexto geográfico siempre se mantiene y tiene un enorme poder tanto para unificar como para aislar, ya sea en forma de cordilleras montañosas, de ríos o mesetas.
En «La tierra de las Españas» se pondrán sobre la mesa preguntas como: ¿Es España una prisión de naciones o, por el contrario, es el resultado de un proceso gradual de agrupamiento político relativamente pacífico? ¿Cuáles son los lazos reales entre los diferentes territorios que componen la Península? ¿Existe un patriotismo español similar al de otros países europeos o predominan los patriotismos regionales y locales?
Para ello, el libro está estructurado en tres grandes bloques: un estudio introductorio que nos mostrará las claves de la interpretación geohistórica como género diferenciado, así como algunas conclusiones que se pueden extraer de su aplicación al solar ibérico, la antología de textos y un epílogo en el que los autores ofrecen algunas conclusiones y claves muy interesantes acerca del valor actual de la interpretación geohistórica de España y la Península Ibérica. Sin olvidarnos de un lúcido prólogo, del que recomendamos encarecidamente su lectura, pues nos mostrará las coordenadas principales de esta antología así como realizará un recorrido apasionante sobre la materia de estudio. En pocas ocasiones un prólogo es capaz de presentar de manera tan didáctica a la vez que de seducir al lector y llevarle a tomar con verdaderas ganas las páginas siguientes.
Como los propios autores indican, no es necesario realizar una lectura ordenada del libro. Muchos lectores preferirán leer completa la introducción para pasar después a los textos de la antología, mientras que otros saltarán a dichos textos a la vez que leen la introducción, mientras que otros preferirán leer antes la variada y minuciosa antología para más tarde afrontar la introducción.
En cualquiera de los casos, se sorprenderán no solo por el carácter asequible de los textos sino también con la enorme labor de adaptación que se ha realizado para la edición. Viajaremos a través de los siglos y, sin embargo, podremos sumergirnos en los textos de los distintos autores, comprendiendo hasta qué punto la interpretación geohistórica puede contextualizar la realidad de los países.
Personalmente fue muy sorprendente leer textos de autores antiguos y encontrarlos apasionantes y con planteamientos y dudas verdaderamente vigentes. En esos momentos el lector comprende que aquello que le preocupa en su día a día puede remontarse a muchos siglos atrás, y es también por ese valor transgeneracional que esta antología es tan valiosa.
Un documento de enorme valor que contribuirá a aportar perspectiva y solidez intelectual al debate territorial y a comprender la complejidad geopolítica y geohistórica de la Península Ibérica
Una antología basada en la interpretación geohistórica
Y es que, como ya destacaba Gonzalo de Reparaz (1860-1939), la Península Ibérica puede ser considerado como un «órgano geográfico» formado por tres partes: «la Mediterránea, la Central y la Atlántica». Variables duales como interior-litoral y atlántico-mediterráneo son ejemplos de los enormes contrastes geográficos observables en la Península. Como se indica en el libro de Caballero Sánchez y Medina Borrego que nos ocupa: «De estos contrastes nacen países completamente diferentes, aunque diversas razones históricas han propiciado el agrupamiento político».
Estas y otras muchas claves físicas, naturales e históricas se pondrán de manifiesto en los textos que recoge la antología. Como destacan los autores, están agrupados de una manera híbrida entre cronología y escuelas de pensamiento:
- La aportación de la Antigüedad: en el siglo I a. C. ya se había formado una idea de la Península con personalidad geográfica e histórica bien definida, sin bien con inexactitudes que ahora nos pueden parecer divertidas (como pensar que los Pirineos se extienden de norte a sur).
- El relato geopolítico durante las edades Media y Moderna: va desde la Reconquista hasta comienzo del s. XVII: se fija el relato de la historia peninsular y se construye una identidad colectiva.
- La tradición humanista de los siglos XV y XVI: Con sus colegas italianos como influencia, muchos pensadores del momento comienzan a recuperar los conocimientos de los geógrafos e historiadores grecolatinos. Se toma consciencia entonces de la profundidad histórica de la Península.
- El ensayismo histórico e identitario: de Quevedo a Julián Marías. El ensayo histórico es un género que nace en la Edad Moderna y en el cual la interpretación geohistórica tiene un gran peso, como se podrá apreciar en los artículos escogidos en la antología.
- La historiografía: de la Ilustración a la actualidad. La historiografía moderna arranca en España en el s. XVIII, cuando los ilustrados impulsan obras históricas liberadas de mitos y falsedades. Se abre así un nuevo capítulo de la interpretación geohistórica de España y de la Península Ibérica.
- Visiones geohistóricas de la tradición geográfica moderna: se recogen en este grupo todos aquellos autores que pueden considerarse como geógrafos y escriben entre los siglos XIX y XX.
Un libro que nos ofrece claves muy valiosas en estos tiempos tormentosos, que nos permitirá analizar de manera más consecuente y profunda la problemática peninsular
En resumen, un libro que nos ofrece claves muy valiosas en estos tiempos tormentosos, que nos permitirá analizar de manera más consecuente y profunda la problemática peninsular y cuyo contenido está al alcance de un gran público que, sin duda, disfrutará de su lectura. No solo por la calidad de los autores recogidos gracias a la dura tarea de investigación y adaptación, sino por la frescura de muchos de sus textos que, pese a tener siglos a sus espaldas, nos muestran una vigencia en su pensamiento realmente asombrosa.
«La tierra de las Españas» es un libro que no ofrece recetas mágicas, sino un sinfín de herramientas para comprender mejor la compleja problemática de la Península Ibérica, así como sus particularidades y aspectos en común. Una obra esencial que aporta una nueva luz sobre nuestra historia gracias a la labor de investigación y colección de sus autores y que nos hará comprender muchas de las realidades que cohabitan en este lugar llamado España.
Autora de la reseña: Rosa Yaguas
Comprar el libro
Biografía de los autores de la antología:
Juan Vicente Caballero Sánchez
Es doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla. Posee un Postgrado en Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía. Tiene 20 años de experiencia laboral en proyectos de investigación geográfica, habiendo trabajado tanto para la Administración Pública como para la Universidad. Ha publicado, en colaboración con otros investigadores, diversos libros: El paisaje en el conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera (2011), El paisaje en el conjunto arqueológico de Itálica (2012), Catálogo de Paisajes de la Provincia de Granada (2015) y Experiencia del Paisaje, Movilidad y Red Viaria (2016). Como autor único ha publicado el libro La descripción e interpretación del paisaje en Paul Vidal de la Blache (2014).
Desde el verano de 2016 está dedicado en exclusiva a impulsar y gestionar Ecúmene Ediciones, primera editorial que en España se dedica en exclusiva a la geopolítica y temas afines. Es coautor del primer libro de dicha editorial: La tierra de las Españas. Visiones de la Península Ibérica, aparecido en junio de 2017.
Rafael Medina Borrego
Es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Máster en Protección Gestión y Ordenación del Paisaje, así como Técnico en Gestión de Sistemas de Calidad. Tiene 5 años de experiencia como investigador en el Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Durante ese tiempo ha participado en proyectos como la Estrategia de Paisaje de Andalucía y los Catálogos de Paisajes de las Provincias de Sevilla y Málaga, así como en diversos proyectos de temática paisajística y territorial. Asimismo, participó como diseñador y monitor en el Primer Taller de Paisaje del Parque del Alamillo en Sevilla en el año 2010. Posee experiencia en consultoría ambiental y en empresas de ingeniería y gestión de calidad. Es miembro del grupo de investigación “Estructuras y Sistemas Territoriales” (HUM- 396), adscrito al Plan Andaluz de Investigación.
Desde el verano de 2016 ha estado implicado en la dirección y gestión de Ecúmene Ediciones, primera editorial que en España se dedica en exclusiva a la geopolítica y temas afines. Es coautor del primer libro de dicha editorial: La tierra de las Españas. Visiones de la Península Ibérica, aparecido en junio de 2017.
Enlaces de interés
- Enlaces de interés con información del libro
- http://www.laecumene.es/catalogo/
- https://sge.org/noticias/presentacion-la-tierra-las-espanas/
- https://www.ateneodemadrid.com/index.php/Agenda/Actividades/Presentacion-del-libro-La-tierra-de-las-Espanas.-Visiones-de-la-Peninsula-Iberica
- http://www.marcialpons.es/libros/la-tierra-de-las-espanas/9788494732508/
- Enlaces a otras reseñas
- Enlaces a perfiles sociales de los autores y de la editorial