- Continuamos el capítulo sobre la importancia de las torres en los puentes colgantes del siglo XIX, centrándonos en esta ocasión en su arquitectura.
- Nuestro compañero Enrique Hernández Gómez-Arboleya sigue analizando los aspectos esenciales de los puentes colgantes.
- Si quieres leer otras entradas de la sección Puentes Colgantes, haz click aquí.
Capítulo 4.2 | LA ARQUITECTURA DE LAS TORRES DE LOS PUENTES COLGANTES.
Los ingenieros ante el diseño de las torres de los puentes colgantes del siglo XIX.
Las dificultades técnicas a las que se enfrentaban los constructores de puentes colgantes del siglo XIX eran cada vez mayores y, sin embargo, sus conocimientos estructurales para resolverlos eran bastante limitados.
A lo anterior, en las grandes torres de los puentes colgantes, se les presentó un problema arquitectónico, que podríamos también llamar estético, al que los ingenieros, en general, no estaban acostumbrados, al menos de forma explícita. ¿Qué podían encontrar en la arquitectura de la época?
Los estilos arquitectónicos de finales del siglo XVIII y del siglo XIX.
Clasicismo
A mediados del siglo XVIII surge en Europa un potente movimiento que quería restaurar la sencillez de las formas antiguas, griegas y romanas, y establecer así un nuevo clasicismo. La característica más saliente del neoclasicismo es el haber sido un estilo internacional, que domina y se manifiesta en toda la arquitectura monumental de su siglo.
Francia
En esta línea, en Francia aparece primero el estilo Luis XVI, en cuyos monumentos se utilizan los antiguos entablamentos y las severas columnas dóricas. Después de la Revolución (1789), que acabó con este estilo, fue necesario esperar a NAPOLEÓN BONAPARTE (nombrado Primer Cónsul en 1799) para que el estilo imperio recuperara las formas clásicas imitando directamente los monumentos de la Antigüedad: arcos de triunfo, columnas conmemorativas, etc. También se importan elementos del arte egipcio después de la expedición de NAPOLEÓN a Egipto (1798-1801) como los capiteles lotiformes, obeliscos, etc. El monumento más conocido de este estilo es el Arco de Triunfo de París.


Arco romano de Tito y neoclásico Arco de Triunfo de París
Alemania y España
En Alemania el monumento más conocido es la Puerta de Brandemburgo que no es un arco de triunfo sino una entrada monumental. En España son también conocidas las Puertas de Alcalá y de Toledo en Madrid.

Puerta de Alcalá de Madrid
El estilo romántico
Ni el espíritu ni las formas de la Antigüedad podían satisfacer plenamente a los espíritus de la época que convivían con los grandes monumentos de la Edad Media. Prepararon el camino para la invasión del goticismo en arquitectura la literatura romántica (Chateaubriand, Víctor Hugo). Algunos monumentos significativos de este nuevo estilo romántico, en el que el gótico se considera como un estilo racional fundado esencialmente en necesidades constructivas, son: el Parlamento británico, la restauración de la Sainte Chapelle de París o la Sagrada Familia de GAUDÍ en Barcelona.

Fachada del Nacimiento. GAUDÍ
El eclecticismo
El eclecticismo arquitectónico surgió como una mezcla y amalgama de estilos como jamás había existido, y volvieron a aplicarse no solo los estilos medievales y del Renacimiento, que forzosamente había de seguir las huellas del neo-clasicismo anterior, sino también el barroco, el rococó y todos los estilos históricos. De este modo apareció un renacimiento que abarcaba en su más amplio sentido todos los estilos artísticos.

Obeliscos y pilonos egipcios
La arquitectura de las torres de los puentes colgantes
La arquitectura de los ingenieros
Muchos autores han analizado la posición de los ingenieros proyectistas de las obras civiles frente al diseño o, de manera más genérica, la estética de las obras públicas. Este debate, muy actual, se les presentó a los ingenieros que proyectaron las grandes torres de los puentes colgantes del siglo XIX.
Diseño de las torres de los puentes colgantes del siglo XIX
Al aparecer elementos de grandes dimensiones, como las torres de los puentes colgantes, los ingenieros se encontraron desorientados y ello les llevó a reproducir estilos arquitectónicos que estaban siendo usados por los arquitectos.
Las torre permiten al proyectista lanzar la imaginación y encontrar alguna semejanza con formas antiguas según el historicismo imperante en aquellos tiempos: en algunas la robustez e incluso la forma trapezoidal de los pilonos egipcios; en otras unos accesos al puente semejantes a las puertas de los recintos amurallados, en algún caso con un claro mimetismo con el entorno; algún otro se parece a un lienzo de coliseo romano o de una catedral gótica; hay varios que se asemejan a los arcos de triunfo romanos; y otros se asemejan a los obeliscos egipcios.
Arcos de Triunfo
A semejanza de los arcos de triunfo romanos con la parte principal y un ático separado por una cornisa. El Union Bridge incluso asemeja la inscripción de la efeméride a celebrar de los citados arcos romanos.


Puente Union Bridge (1820) 137 m de luz. S. BROWN y Puente de Szechenyi (1849). 380 m de luz. W.T. CLARK y A. CLARK
Puerta y torres medievales
En las torres del puente de Conway existe un mimetismo con la torres de castillo próximo (Castillo de Conwy).


Puente de Conway (1826) 100 m de luz. T. TELFORD y Puente La Caille (Francia, 1839) 182 m de luz. C. BERTHIER
Fachada neoclásica

Puente de Menai (1826). 521 m de luz. T. TELFORD
Arte egipcio.
Pilonos

Puente de Clifton (1865). 214 m de luz. I. BRUNEL
Obeliscos


Puente del Niágara (1855). 250 m de luz. J. A. ROEBLING y Puente de l’Abîme (1887). 66 m de luz. FERDINAND ARNODIN
Puertas de entrada monumentales


Puente de Covington-Cincinnati (1867). 322 m de luz. J. A. ROEBLING y Puente Robinet sobre el Ródano
Estilo romántico. Goticismo


Puente de St John (1931) 368 m. H. ROBINSON Y D. STEINMAN y Puente de Brooklyn (1883). 486 m de luz. J. A. ROEBLING
Torres rectangulares aisladas

Puente Robinet sobre el Ródano
Torres metálicas
Hay que destacar una cierta semejanza entre las torres del puente de Cubzag y las de la Sagrada Familia de Barcelona.


Puente de Cubzag (Francia, 1839) y Puente de Menjíbar (Jaén, 1845) sobre el Guadalquivir
Autor: Enrique Hernández Gómez-Arboleya
Referencias:
Imágenes
– Puerta de Alcalá.
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Alcal%C3%A1#/media/File:City_of_Madrid_(17419910533).jpg
– Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia.
http://europaenfotos.com/barcelona/pho_bcn_34.html
– Puente Union Bridge. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Union_Chain_Bridge.jpg
The copyright on this image is owned by Joan Sykes and is licensed for reuse under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 license.
–PuentedeConway. https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Conwy#/media/File:Suspension_Bridge_-_geograph.org.uk_-_52195.jpg
– Puente de Menai. http://www.geograph.org.uk/photo/2021691
https://geotopoi.wordpress.com/2012/10/11/menai-bridge/
– Puente Szechennyi. http://hungarotour.com/hungria/budapest/puente-de-las-cadenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_las_Cadenas
– Puente Robinet. http://www.minube.com/rincon/le-pont-du-robinet-a1088121#
–Puente de Clifton. http://blog.rumbo.es/bristol-conoce-la-capital-verde-europea-de-2015/2015-03-13/
http://www.puentemania.com/4741
– Puente del Niágara. http://geotecnia-sor.blogspot.com.es/2012_11_04_archive.html
–PuentedeCovington-Cincinnati. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_colgante_John_A._Roebling#/media/File:John-A-Roebling-Suspension-Bridge.jpg
– Puente de Brooklyn. http://blog-eeuu.com/otros-destinos-de-estados-unidos/el-puente-de-brooklyn
– Pont de l’Abisme. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_del_Abismo
http://www.routeyou.com/de-fr/location/view/47839062/pont-de-l-abime
–Puente de St John.
https://en.wikipedia.org/wiki/St._Johns_Bridge#/media/File:St._Johns_Bridge.JPG
– Puente de La Caille.
https://en.wikipedia.org/wiki/St._Johns_Bridge#/media/File:St._Johns_Bridge.JPG
– Puente Robinot. http://es.123rf.com/photo_6521379_le-pont-du-robinet–puente-sobre-el-rio-rodano-donzere-departement-de-arras-rhone-alpes-francia.html
– Puente de Cubzag. Tierra sobre el agua. Tomo II, página 195
– Puente de Menjíbar. Foto de origen desconocido entregada al autor.
Libros o revistas
– Aguiló Alonso, Miguel (2008) La autonomía de la forma en la ingeniería civil. Ingeniería y Territorio, nº 81, pág. 4-11. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
– Fernández Troyano, Luis (2004) Tierra sobre el agua. Tomo I. 2ª edición. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Humanidades e Ingeniería. Madrid.
– Fernández Casado, Carlos (2006) La arquitectura del ingeniero. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
– Hartmann, K.D. (1923) Historia de los estilos artísticos. 3ª edición. Editorial Labor. Barcelona
Muy buen artículo. Ojalá todos nos dedicáramos a tender puentes en vez de a destruirlos. Muchas gracias.
Interesantísimo imágenes estupendas.