«Yerma» de Federico García Lorca, revisada por el dramaturgo César Deneken | #MundoMultiescena

El actor, director y dramaturgo César Deneken propone una investigación escénica sobre la trayectoria como

  • El actor, director y dramaturgo César Deneken propone una investigación escénica sobre la trayectoria como autor de Federico García Lorca tomando como punto de partida su obra de teatro “Yerma”.
  • Ambientada en el mundo rural, la tragedia de Yerma es, hoy día, una realidad para muchas mujeres, coaccionadas por la sociedad para cumplir un papel.
  • Adaptando el texto, la representación nos muestra cómo la frustración y el dolor de Yerma es la frustración y el dolor de todos y todas, más allá de lugares y momentos históricos.
  • Para financiarla, han lanzado una campaña de financiación en la plataforma de crowdfunding Verkami.
Yerma

Representación de «Yerma» por parte de la compañía de teatro El Jinete Verde.

“Hay cosas encerradas detrás de los muros que no pueden cambiar porque nadie las oye.” Yerma, la obra de teatro que escribía Federico García Lorca en 1934, es una pieza llena de gran simbolismo que narra con poética crudeza el drama de una mujer que no puede tener hijos en el ambiente rural de la época, en el que la procreación -y no el amor- era el objetivo del matrimonio. A través de imágenes como la lluvia representando a la fecundidad (“estoy ofendida, ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua”) o la sequedad y el muro como representantes de lo imposible.

Yerma, una experiencia para el espectador

Su puesta en escena no es sencilla, dado lo poético del texto y la profundidad implícita del drama de Yerma. La sutileza de García Lorca y su manejo de las metáforas obligan a que su representación colabore a su expresión y lograr  así que el espectador se sumerja en el drama de Yerma. Pues, a pesar de estar escrita a principios del siglo XX y estar ambientada en la España rural, el drama de Yerma sigue siendo una realidad para millones de mujeres.

Pero su drama no es solamente no poder tener hijos, sino que es mucho más profundo: su tragedia es la imposibilidad de alcanzar su propia felicidad porque todo lo que la rodea se lo impide. La sociedad y sus beligerancias (hambre, fanatismo, dolor, guerra…) hacen de Yerma una mujer presa de las voluntades de los demás, impresas incluso desde antes de nacer (ella procede de una familia prolija y se siente en la obligación de continuar con esa tradición de descendencia numerosa). A todo ello se une la presión social durante su vida: la incomunicación y el aislamiento que le produce ser juzgada por los demás como una mujer vacía, “machorra” o deshonrada.

César Deneken revisa «Yerma» para recorrer la obra de Lorca

Precisamente tomando esa idea del dolor común a todos, más allá de la sociedad y la época histórica, de la infelicidad que generan la opresión y la incomunicación, el actor, director y dramaturgo César Deneken ha recreado “Yerma para una interesante investigación escénica. Tomando como punto de partida el texto original de García Lorca, ha realizado una adaptación que nos sumergirá tanto sobre la obra de García Lorca como de su trayectoria como autor. Es una obra que ha creado para su compañía de teatro El Jinete Verde y en ella trabajan con diferentes técnicas escénicas: la música, la voz, el cuerpo, la danza, la interpretación textual, el títere, la imagen…

Yerma

El actor, director y dramaturgo César Deneken

De este modo se logra que el espectador se introduzca en una experiencia comunicativa entre la obra y sus propias emociones, tomando así como punto de partida la tragedia personal de Yerma para investigar en las emociones propias y de los demás, también aquellas que se creían muertas pero siguen tan vigentes como en el pasado. El objetivo es “poner en escena una obra que nos transporte al mundo de las emociones, al dolor de la mujer (como representante de toda una sociedad, de toda una humanidad) frente a un mundo que no la acoge como debiera, a un mundo hostil donde la guerra, la muerte y el dolor, alejan al ser humano de la vida feliz que ansía. Así la frustración y el dolor de Yerma, es la frustración y el dolor de todos y todas, en cualquier parte del mundo, en cualquier momento de la historia”.

El Jinete Verde es un laboratorio de investigación teatral que nació en 2010 en Jerez de la Frontera. De composición multidisciplinar, podemos encontrar a creadores muy polifacéticos en El Jinete Verde, además del propio César Deneken: a la artista y actriz Marina Mulero (ganadora del premio del jurado al mejor cortometraje nacional del año en el concurso de cine Sundance Channel 2014); al actor, guionista y músico Abraham Canca (guionista del reciente circuito de microteatro de la compañía “Leyendas de Jerez”) y al actor, director y productor Daniel Arana (Ganador del Premio Mejores Directores Jóvenes y del Premio del Jurado al Mejor Cortometraje del Año por el festival de Sundance Channel 2014).

3

Campaña en Verkami para financiar «Yerma»

Para financiar la puesta en escena de “Yerma” han lanzado una campaña de financiación en la plataforma de crowdfunding Verkami. El objetivo es representar la obra por todos los teatros: “creemos que el teatro debe girar por el mundo, como hicieron las barracas en tiempos de Lorca, llevándolo a todos y permitiendo que el arte, como medio de comunicación y creador de pensamientos críticos, vuele por el mundo sin censuras y sin miedos”. Con esta campaña de microfinanciación podrán hacer realidad esta obra y comenzar la gira de representaciones, ya que destinarán las aportaciones a la construcción de la escenografía y la adquisición del atrezo y vestuario, así como a la producción, distribución, publicidad y costes del estreno.

2

Para ello deben alcanzar 2300€, de los cuales ya han recaudado 955€, con recompensas muy variadas: agradecimientos, carteles firmados de la obra, entradas para el estreno, marcapáginas, grabación en vídeo de la obra, obras originales de la artista Marina Mulero, masterclasses… Una gran variedad de aportaciones y de recompensas que, a buen seguro, llevarán a buen puerto esta representación valiente y original que nos invita a la reflexión.

Es tu momento de aportar un granito de arena a la cultura. ¿Apoyas o difundes esta campaña?

Conoce más sobre este proyecto

BIOGRAFÍA DE LOS CREADORES DE LA CAMPAÑA

Yerma

El equipo de El Jinete Verde

Marina Mulero: Asistenta de dirección ,actriz, escenógrafa y artista plástica.Licenciada en bellas artes por la Universidad de Sevilla.

En 2010 co-funda El Jinete Verde, espacio para las artes, donde trabaja como asistente de dirección, productora teatral y cinematográfica y directora de arte y escenógrafa, así como en la construcción de títeres. Publica junto a César Deneken, la obra de teatro Mís días son tus días en Nueva york en 2015. Nominada como mejor actriz en diversos certámenes cinematográficos, es ganadora del premio del jurado al mejor cortometraje nacional del año en el concurso de cine Sundance Channel 2014 y de la mención especial en el Festival de cine Sundance London 2014 por el cortometraje I Like Virgins, donde ejerce como asistente de dirección de actores, directora de arte, maquillaje, vestuario, producción y actriz co-protagonista

César Deneken: Director, actor, dramaturgo y gestor cultural. Licenciado en actuación; ha cursado el periodo de doctorado Ciencias del espectáculo, y es Máster en Gestión Cultural.

En 2010 co-funda El Jinete Verde, espacio para las artes ,donde ejerce de profesor de interpretación escénica, interpretación ante la cámara y expresión corporal desde su apertura; y donde gestiona tres programaciones escénicas anuales. En la actualidad es profesor en el Máster de Ciencias del Espectáculo Vivo (MAEV), en la facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Realiza su primera publicación, con su obra de teatro Mis días son tus días en Nueva York, en 2015, y ha recibido numerosos premios, entre ellos 9 por diferentes obras dramáticas propias. Ganador dos años consecutivos del Fondo Nacional de las Artes de Chile (FONDART), y ganador del premio del jurado al mejor cortometraje nacional del año por el concurso de cine Sundance Channel 2014 y de la mención especial en el Festival de cine Sundance London 2014 por el cortometraje I Like Virgins, donde trabaja como guionista, director y actor protagonista.

Abraham Canca: Actor, guionista, músico, compositor, director musical

Miembro de la compañía El Jinete Verde, ha participado en 5 montajes, tales como Woyzeck, en el papel del capitán; Romeo y Julieta, en el papel de Mercuccio; Ubú Rey, en el papel de Bordura; Hamlet, en los papeles de el padre de Hamlet (fantasma), actores y Laertes; y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, como Marcolfa y el Duende. Guionista del reciente circuito de microteatro de la compañía El Jinete Verde y Co-guionista junto a César Deneken, de Leyendas de Jerez, representaciones teatrales a lo largo de una guía turistica por la ciudad de Jerez de la Frontera. Debuta en el Teatro Musical (2011) con Jesucristo Superstar en el papel de Herodes y Pilatos; Bella y Bestia (2013) en el papel de Gastón; y realiza la composición de las piezas musicales de El Sueño del Quijote en 2015, ejerciendo también como Director Músical.

Daniel Arana: Actor, director, productor, guionista, editor, diseñador gráfico, técnico de iluminación.

En 2008 co-funda Monollywood Studios, productora realizadora de numerosos trabajos audiovisuales. Aplica sus estudios y conocimientos en diseño en la producción y diseño de producción cinematográfica. En 2013 se convierte en alumno de la compañía El Jinete Verde, donde además de producir, editar y actuar en varios de sus cortometrajes, ejerce la labor de técnico de Iluminación y sonido en múltiples obras de la compañía. Ganador del Premio Mejores Directores Jóvenes y del Premio del Jurado al Mejor Cortometraje del Año por el festival de Sundance Channel 2014 y la Mención Especial en el Festival de Cine Sundance London 2014 por el cortometraje I Like Virgins, donde trabaja como actor, productor, diseñador de producción y editor.

ENLACES DE INTERÉS

  • www.eljineteverde.com
  • www.dedosteatro.com

Artículo anterior:

Roberto Echeto: lo irreverente y divertido de una Máquina Clásica | #MundoLiterario

Siguientes artículo:

Gunther Gerzso, surrealismo mexicano en Europa | #MundoBellasArtes

Deja un comentario, pulsando AQUÍ

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.